La modificación del proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro hasta Conde de Casal salvará 71 árboles

por | 21 Jun. 2024

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

El proyecto modificado de construcción de la prolongación de la línea 11 de Metro de Madrid desde la estación de Plaza Elíptica hasta la de Conde de Casal reducirá la tala de árboles de 197 a 126, y aumentará el trasplante a 55 ejemplares, frente a los 50 previstos inicialmente. Además, habrá un decremento de la superficie afectada por la obra y los movimientos de tierras.

La Comunidad de Madrid presentó en abril de 2019 el proyecto de ampliación norte de la línea 11. Una extensión de 6.532 metros que incluía cuatro estaciones: Madrid Río, Palos de la Frontera, Atocha Renfe y Conde de Casal. El 29 de julio de 2020, emitió un informe favorable a la alternativa 1A del proyecto que incluía una nueva estación, la de Comillas. En el caso de Conde de Casal, se preveía la creación de un espacio intermodal que permita el trasbordo entre las líneas 6 y 11, y con una terminal de autobuses interurbanos, que son objeto de otro proyecto.

Sin embargo, a raíz de las aportaciones de entidades técnicas y ciudadanas, la Consejería de Transportes planteó en 2023 una nueva modificación que proponía dos alternativas: la eliminación o no de las rampas de salida de tierras, con el objetivo de reducir la ocupación de terrenos y la afección del arbolado.

Plano del ámbito de prolongación de la línea 11 respecto a la red de Metro (fuente: Comunidad de Madrid).
Plano del ámbito de prolongación de la línea 11 respecto a la red de Metro (fuente: Comunidad de Madrid).

Según la Declaración de Impacto Ambiental realizada por la Consejería de Medio Ambiente, fechada a 14 de noviembre de 2023, consultada por Nuevo Sureste, finalmente, se aceptó la alternativa número 1. La intervención supone la reducción de la superficie afectada de 116.839 metros cuadrados a 95.680. Asimismo, plantea la reducción de la tala de árboles de 197 a 126 y el trasplante 55 ejemplares, en vez de los 50 previstos inicialmente. Por último, el movimiento de tierras se reducirá de 120.677 metros cúbicos a 106.491.

Restauración y ajardinamiento

Para poder llevar a cabo estos cambios, Transportes ha planteado el traslado de parte de las zonas de instalaciones auxiliares al parque de Comillas, aprovechando las ocupaciones en superficie previstas en el entorno de la futura estación. Asimismo, propone localizar otras instalaciones auxiliares complementarias en las zonas de construcción de estaciones, pozos y salidas de emergencias para el acopio de materiales, la instalación de casetas, la gestión de residuos y el desplazamiento de vehículos. En tercer término, se concibe la implementación de instalaciones auxiliares especiales para la ejecución de túneles que permitan operar a la tuneladora.

Plano de ubicación de la nueva estación de Conde de Casal incluida en la prolongación de la línea 11 de Metro (Fuente: Comunidad de Madrid).
Plano de ubicación de la nueva estación de Conde de Casal incluida en la prolongación de la línea 11 de Metro (Fuente: Comunidad de Madrid).

Así, los resultados estación por estación son los siguientes. En Comillas, el parque estará ocupado todo el plazo de ejecución de la obra, 40 meses, tras los que se restaurará y ajardinará. La superficie prevista de ocupación en este ámbito será de 20.450 metros cuadrados (en proyecto constructivo ascendía a 25.270 metros cuadrados) y se moverán 16.170 metros cúbicos de tierras.

Allí se situarán las instalaciones de apoyo a la tuneladora (inicialmente, estaba previsto que iniciara el túnel por Moratalaz), las zonas de acopio de dovelas, el foso de tierras del material de excavación, las instalaciones para la ejecución de la estación y los viales de circulación para la construcción de maquinaria de la obra. Con la nueva alternativa constructiva, se salvarán en este ámbito 78 de los árboles propuestos para tala y se trasplantarán otros cuatro.

Los plátanos de la Arganzuela

La estación de Madrid Río, así como su pozo de ventilación y bombeo, se sitúan en el propio parque de ribera, cerca del Paseo de Yeserías y del Puente de Praga. Al eliminarse la rampa de extracción de tierras y desplazarse el pozo anteriormente citado, se minimiza la afección al arbolado (106 talas y 56 trasplantes, respecto a los 189 y 61 previstos previamente). Cabe destacar la conservación de 102 ejemplares de ‘Platanus hispanica’ del parque de Arganzuela. La reducción de la superficie de ocupación pasa de 20.301 metros cuadrados a 13.512, que estará constituida por una zona de instalaciones para la balsa de lodos, las zonas de trabajo de la ferralla, las grúas para la ejecución de pantallas, la zona de acopios y viales de tránsito. Este espacio estará ocupado 31 meses, que es lo que tardará en crearse la estación. Tras este plazo, se restaurará y ajardinará la zona.

Plano de ubicación de pozos y salida de emergencia de las obras de prolongación de la línea 11, junto a la nueva estación de Conde de Casal (Fuente: Comunidad de Madrid).
Plano de ubicación de pozos y salida de emergencia de las obras de prolongación de la línea 11, junto a la nueva estación de Conde de Casal (Fuente: Comunidad de Madrid).

En Palos de la Frontera, a 1.640 metros de la anterios estación, la modificación del proyecto propone ubicar la infraestructura al norte del Jardín de Palestina, a 30 metros de profundidad y con accesos desde la calle de Palos de la Frontera, junto al cruce con el paseo de las Delicias. Las obras se plantean en tres fases (10 meses, 7 meses y 17 meses, respectivamente) para evitar cortar el tráfico por la ocupación total de la calzada. En la primera, se ejecutarían la pantalla este de la estación y media losa de cubierta. En la segunda, la pantalla oeste y el resto de la losa. En la tercera, se excavaría la estación, se construirían los forjados y la contra bóveda. El proyecto modificado concreta eliminar la rampa de acceso de la estación, lo que libera la ocupación de la calle del Áncora desde la calle de Rafael del Riego hasta la del General Lacy. De tal manera, la superficie ocupada baja de 11.501 a 9.046 metros cuadrados. Por otra parte, se reduce la tala de 127 a 70 árboles y el trasplante de 60 a 24 ejemplares vegetales.

MÁS  Educación licita las obras de construcción de los institutos de El Cañaveral y el Ensanche de Vallecas

La estación de Atocha se ubica bajo el paseo de Infanta Isabel y la avenida de la ciudad de Barcelona, en conexión con la línea 1 de Metro, el Cercanías y los trenes de media y larga distancia. La infraestructura estará a 33,7 metros de profundidad, subdivididos en cinco niveles. Como parte de la instalación se encuentra bajo la glorieta de Carlos V, repleta de instalaciones subterráneas, la intervención ha de realizarse en seis fases.

Paso inferior viario

En la primera (tres meses), se crean las pantallas del lado este y la semilosa de la caja sur. En la segunda (dos meses), la pantalla oeste y la otra semilosa de la caja sur. En las cuatro fases siguientes (10 meses), las pantallas y losa superior de la caja norte. Tras la fase 6, se realiza la excavación de la estación y los trabajos interiores (12 meses). Las instalaciones de obras estarán ubicadas en el espacio de la antigua gasolinera, la zona de isletas y parte de los jardines de Jimena Quirós. La superficie afectada se reduce de 18.158 a 16.339 metros cuadrados porque se elimina la rampa de acceso a la estación, situada en el paseo de la Reina Cristina. La afección del arbolado pasa de 83 a 70 talas y se mantiene el número de árboles trasplantados.

Plano del vestíbulo de la estación de la línea 11 de Metro de Madrid de Conde de Casal (fuente: Comunidad de Madrid).
Plano del vestíbulo de la estación de la línea 11 de Metro de Madrid de Conde de Casal (fuente: Comunidad de Madrid).

Por último, la estación de Conde de Casal se articula en dos zonas diferenciadas. Por un lado, una caja principal ubicada bajo la avenida del Mediterráneo, sobre el nuevo túnel de línea y el paso inferior viario que discurre por esta avenida. Por otra parte, una caja bajo la calle del Doctor Esquerdo que permite la conexión con la actual estación de la línea 6. La nueva infraestructura estará a 23,4 metros de profundidad y contará con vestíbulo, entreplanta, subestación eléctrica, preandén, sobreandén y andén. La intervención implicará cambios en el paso inferior de carretera de la avenida del Mediterráneo, que se dotará de nuevas instalaciones.

Por las peculiaridades de su configuración e instalación, requerirá un mayor número de fases. En la etapa 1 (9 meses), se ocuparán la calle Doctor Esquerdo, la avenida del Mediterráneo y la zona verde junto a la calle de Sirio. El objetivo es acondicionar las zonas de obra (en la zona verde junto a la calle de Sirio y al norte de la avenida del Mediterráno), habilitar desvíos de tráfico y realizar el cambio de servicios afectados. En la segunda fase (4 meses), se realizarán la pantalla norte y la semilosa superior. Las fases 3, 4 y 5 (3 meses) permitirán crear las conexiones con la línea 6. La sexta fase (2 meses) creará la pantalla y la semilosa sur. La fase siete (seis meses) permitirá prolongar el túnel de tráfico. Por último, en la fase 8 (13 meses) se finalizarán la excavación y los forjados intermedios.

Colonia Hogar Ferroviario

La propuesta de modificación elimina la rampa de acceso de la estación, desafectando la hilera de árboles de la calle de Leo. Además, se reduce el grosor de las pantallas de la estación, reduciendo así el volumen de tierras a extraer en las excavaciones (el volumen de tierra removido es de 32.255 metros cúbicos, cuando el proyecto inicial calculaba 35.839). La afección al arbolado pasa de 187 a 126 ejemplares talados y se aumenta el trasplante de 50 a 55.

El proyecto de modificación también propone reducir los efectos desfavorables sobre las personas de la intervención trasladando el pozo de extracción de la tuneladora al interior de un ramal de la M-30 (también lo hará una salida de emergencia y un pozo de bombeo), para alejarlo del núcleo de viviendas Colonia Hogar Ferroviario de Moratalaz y eliminar las afecciones del parque Darwin, donde estaba previsto crear un pozo de ventilación.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: