El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), la organización de sostenibilidad ambiental y social Forética, el Ministerio de Vivienda, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y los principales desarrollos urbanísticos de la región han presentado la plataforma ‘Madrid 20250’. Se trata de una agrupación de interés (un ‘lobby’) de carácter permanente para el desarrollo urbano sostenible.
El grupo de influencia se articula en torno a cuatro grandes ejes de acción: vivienda, movilidad e infraestructuras, espacio público y dotacional, y regeneración y rehabilitación. El objetivo es poder promover una respuesta óptima a las necesidades de confort y sostenibilidad de los madrileños en materia de vivienda ante aquellos que influyen en el urbanismo, mientras se implementa una mayor simbiosis entre arquitectos y promotores. Entre septiembre y noviembre de 2024, este organismo conformará mesas de trabajo, temáticas a trabajar, recursos, planificación y priorización de acciones. Y, en junio de 2025, celebrará el primer foro urbano de Madrid para exponer los primeros resultados de sus estudios y realizar propuestas.
El decano del COAM, Sigfrido Herráez, consideró que este organismo debe funcionar como «un ariete que permita influir en la solución ordenada de problemas en los desarrollos urbanísticos para beneficiar en última instancia a la sociedad y, a medio plazo, a arquitectos y promotores». Defendió los avances de la entidad en materia de innovación y tecnología, las labores de arbitraje, peritaje y tasado, y la perspectiva humanista y flexible de la actividad arquitectónica. La directora gerente del COAM, Ángela Baldellou, añadió los esfuerzos del colectivo de arquitectos por poner en valor la salud, la habitabilidad y la visión integral de su labor al servicio de las personas. También, la necesidad de promover la rehabilitación, la descarbonización y la formación de toda la cadena de valor.
Proyección hostil
Por su parte, Fernando Moliner, vicepresidente de Asprima, valoró los intereses comunes que tienen todos los agentes implicados en el urbanismo y la vivienda. Incidió en la necesidad de resolver problemas como el acceso a la vivienda de los jóvenes, la generación de residuos en la construcción y en los bajos estándares de industrialización que posee el sector. En ese sentido, presentó algunos de los proyectos que Asprima está llevando a cabo como la herramienta de monitorización LandCAM y el porfolio regional ‘proyecto Trinity‘. Germán Granda, director general de Forética, defendió la necesidad de introducir la sostenibilidad como criterio y apostar por la innovación como forma de resolver problemas ambientales y sociales. Consideró que el debate subsiguiente debe generar liderazgos en el discurso y la acción, una visión transformadora y un ecosistema de organización que permita a todos los entes trabajar alineados.
Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda, consideró que es necesario un cambio de paradigma profesional y de percepción de la arquitectura como motor de progreso. «Arrastramos proyecciones sobre la ciudad que la convierten en hostil. Debemos replantear la forma de implantarnos en el territorio», apostilló, antes de defender la necesidad de desarrollar para ese cometido procesos colaborativos como el presentado.
El director general de Suelo de la Comunidad de Madrid, Ramón Cubián, apoyó la iniciativa al considerar que genera confianza «y la confianza atrae la actividad, la inversión, el consumo y la población. Esta experiencia es un catalizador para que Madrid incremente su capacidad de generar esa confianza». El responsable regional agregó que el paradigma de los desarrollos urbanísticos pasa por reducir sus procesos.
Repensar la densidad urbana
Su compañera, la directora general de Vivienda regional, María José Piccio, explicó que las circunstancias demográficas están cambiando y, con ellas, las demandas de vivienda, lo que exige mayor construcción. Planteó la necesidad desarrollarlas con un alto nivel de calidad, sostenibilidad y eficiencia para garantizar la dignidad de los hogares. Por último, lanzó al público la reflexión de repensar la densidad urbana y el concepto de ciudad compacta.
Para finalizar, José María Laforet, sudirector de la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, explicó que la actividad de esta agrupación incide de lleno en el debate de varias de las mesas del futuro PGOUM, pues este requiere fórmulas para proteger el patrimonio, fijar el empleo y mejorar la movilidad, entre otros aspectos, pasando de un modelo de ‘smart city’ a uno de ‘start-up city’ donde la ordenación del suelo permita generar iniciativas creadoras.
0 comentarios