Alonso (Colegio de Ingenieros Industriales): «La industrialización de la construcción reduce costes y plazos, y aumenta la calidad y la productividad»

por | 27 Feb. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Nuevo Sureste analiza el impacto de la industrialización del siglo XXI en el sector de la construcción con Javier Alonso, secretario del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.

¿Cuál es la relación del ingeniero con la Ley de Ordenación de la Edificación?
La ingeniería industrial es una profesión regulada que exige la colegiación. Podemos redactar proyectos de edificación y realizar direcciones facultativas de todo tipo de obras salvo seis que están reservadas a los arquitectos: residencial, administrativa, cultural, docente, religiosa y sanitaria. En estos, también podemos redactar proyectos parciales de estructuras e instalaciones. No sólo podemos sino que sugerimos que se hagan con ingenieros industriales y que se visen en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid porque garantiza que quien firma tiene las atribuciones correspondientes, que los proyectos cuentan con toda la información y documentación requerida para las legalizaciones correspondientes, y porque el profesional que lo firma cuenta con un seguro de responsabilidad civil.

Promoción 'Cañaveral 3' de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (fuente: EMVS Madrid)
Promoción ‘Cañaveral 3’ de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (fuente: EMVS Madrid)

¿De qué manera participa en procesos de urbanización?
Los ingenieros industriales no podemos realizar un plan de ordenación urbana, pero sí el planeamiento de desarrollo, es decir, el proyecto de urbanización. En estos proyectos, la ejecución de las obras necesarias para dotar de infraestructuras y servicios (esto es, desde las calles, aceras, hasta las redes de agua, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, etcétera).

Uno de los grandes debates del sector de la construcción en estos momentos es la industrialización de los procesos constructivos ¿Cuál es la clave de ese proceso y qué consecuencias tiene?
Se plantean dos aspectos: la prefabricación de la edificación para luego llevarlo al espacio de obras, parcial o total. La edificación tradicional suponía que distintos agentes se acercaban al espacio de obra a producir por lotes y se trata ahora de trasladar una producción en cadena. Tiene muchas ventajas: control de plazos, seguridad, salud, calidad, costes… Son elementos que están perfectamente tasados que se llevan a obra para su montaje. La prefabricación requiere proyectos muy definidos, sin ningún tipo de personalización o modificación, volúmenes elevados de unidades a fabricar e inversiones elevadas. Se trabaja mucho con prefabricación, no sólo por una cuestión económica sino porque existe una carencia de mano de obra cualificada crónica. Requiere investigación, inversión y salida comercial.

Edificio construido con ladrillo (fuente: Hispalyt)
Edificio construido con ladrillo (fuente: Hispalyt)

El sector dice que la industrialización, a día de hoy, abarata la obra en tiempos pero no en producto.
Es una cuestión del grado de avance de la investigación y el volumen de la producción para que reduzca precios. No obstante, la reducción de plazos, del control de costes, del número de accidentes, mejora de los controles de calidad y de la productividad de los trabajadores… Hay ventajas más allá de los costes directos e, insisto, la necesidad que existe de vivienda y la falta de mano de obra especializada hace que la industrialización sea fundamental.

Está en camino de resolución jurídica la aceleración de la salida al mercado de suelo para la construcción ¿La industrialización entonces es la respuesta operativa para poder construir las viviendas que se necesitan en el sector?
Mi opinión personal es que el problema de la vivienda tiene varias facetas. Uno de los problemas es la falta de creación de suelo, que se soluciona con la agilización de procesos administrativos y legislativos. El segundo es la escasez de mano de obra cualificada. Se pueden hacer muchas acciones para solucionarlo, por supuesto, la formación profesional, pero, desde luego, una de las formas de reducir el problema es mediante la industrialización. La tercera realidad es el coste de los materiales, que tiene que ver con situaciones internacionales y geopolíticas. Pero, lo más importante, es el coste del suelo y de la mano de obra.

MÁS  Activum cumple 30 años en la brecha inmobiliaria
Fábrica de cerámica de construcción (fuente: Hispalyt)
Fábrica de cerámica de construcción (fuente: Hispalyt)

Respecto a los materiales, el sector apuesta por nuevos productos ¿Vamos a un sector del ladrillo sin ladrillo?
En el sector de los materiales hay dos líneas de pensamiento. Hay materiales más eficientes desde el punto de vista técnico y económico. El ladrillo se coloca menos porque el coste de la energía se ha incrementado y porque es necesaria para su colocación mano de obra especializada. Por otra parte, hay una serie de cualidades mecánicas y térmicas que hacen a otros productos más interesantes. Se están desarrollando otros materiales, clásicos y nuevos, en formatos quizás más adaptados a los rendimientos que se piden hoy día. Por ejemplo, materiales que siempre han existido como cerámicos y porcelánicos, revocos, SATE, revestimientos continuos… Nuevos productos, por ejemplo, tenemos espumas metálicas en las que se inyectan gases con cualidades físicas muy buenas, maderas transparentes o hormigones autosanables. Los problemas que tenemos en edificación nos empujan a investigar sistemas de producción más avanzados y que requieran menos mano de obra especializada. Se trata de reducir la incertidumbre sobre los plazos de construcción.

Otro de los aspectos que trata el ingeniero son los procesos industriales.
Dentro de los nuevos procesos de construcción, manteniendo el esquema de construcción tradicional, se pueden aplicar metodologías LEAN a estos procesos, que minimiza procesos físicos y de stock para incrementar la eficiencia de la construcción, que ha sido tradicionalmente poco eficiente, tanto en productividad laboral como en malgasto de materiales, tiene un impacto muy positivo en el rendimiento de las construcciones. La tecnología BIM permite generar una base de datos en entorno gráfico, genera una maqueta virtual de un edificio con toda su información, lo que permite trabajar a los distintos agentes a la vez y en un entorno común, arquitectos, ingenieros… Esto incrementa la eficiencia por su carácter colaborativo y determina de una sola vez los objetivos de planificación de costes y el aprovechamiento de los recursos limitados de la obra.

Infografía del aspecto de las zonas interiores de la promoción Cañaveral 7 (fuente: Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid).
Infografía del aspecto de las zonas interiores de la promoción Cañaveral 7 (fuente: Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid).

La ciudad de hoy se creó o transformó con criterios constructivos industriales de los siglos XIX y XX ¿Estas nuevas tendencias en la industrialización de la construcción deparan una nueva fisonomía de la ciudad industrial?
Teóricamente, no debería ser así. Hay un límite a la prefabricación que es la estandarización. Hay un paso intermedio que es la prefabricación parcial. En una segunda fase, cuando hayamos conseguido implantar el modelo, podremos optar por cierta personalización, que tiene un mayor impacto en la rentabilidad. Ahora mismo, el ejemplo más claro es la construcción con impresora 3D, pero, a día de hoy, los costes son muy elevados.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: