El estadio Metropolitano recuperará el oasis de mariposas sepultado por las obras

por | 14 Ene. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

El Ayuntamiento de Madrid volverá a habilitar el oasis de mariposas del distrito de San Blas-Canillejas que fue cubierto por las obras de la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid.

El Consistorio presentó el pasado mes de noviembre su proyecto en el para la futura área forestal del Metropolitano. Unos planes que incluyen la recuperación del refugio para lepidópteros que se situaría, de nuevo, en la parcela VB-02, la más septentrional del área (izquierda de la imagen). El Ejecutivo municipal ha contado con el asesoramiento de la asociación Zerynthia para la protección de estos insectos.

Los 55.000 metros cuadrados de oasis de mariposas de San Blas-Canillejas llegaron a atraer a 50 especies de estos insectos en los dos años que permaneció en funcionamiento. Sin embargo, la reserva terminó sepultada por las obras de las inmediaciones del coliseo Metropolitano, frente a los suelos de la Nueva Centralidad del Este.

Distribución de las parcelas de actuación en el proyecto de zonas verdes de la Ciudad del Deporte (fuente: Ayto. Madrid)
Distribución de las parcelas de actuación en el proyecto de zonas verdes de la Ciudad del Deporte (fuente: Ayto. Madrid)

Para la elaboración del nuevo proyecto, el Gobierno municipal decidió contar con la asociación Zerynthia, que se dedica a la conservación y protección de las mariposas en todo el territorio nacional. Un asesoramiento que comenzó antes, incluso, de la destrucción del anterior oasis.

De forma previa al movimiento de tierras de las obras, Jesús, ingeniero agrónomo y miembro de la asociación, elaboró un registro fotográfico de las especies de plantas y mariposas que prosperaban en la zona para poder recrear el hábitat llegado el momento. Con este inventario, realizó el informe que será utilizado por el Ayuntamiento en el nuevo proyecto.

Semillas nativas

Jesús explica a Nuevo Sureste la dificultad de abordar la creación de este tipo de oasis que son diferentes en cada punto de la geografía española. “Es necesario ir parcela por parcela, viendo qué mariposa potencial hay en la zona, que individuos pueden migrar y generar poblaciones allí, qué especies ya estaban criando y sobre qué plantas”, relata.

MÁS  El precio de la vivienda en el Ensanche de Vallecas creció un 3,7% en marzo

El activista propuso la recogida de muestras del suelo para poder trasladar el germoplasma de la pradera original al nuevo oasis. Además, facilitó una lista para elaborar una mezcla de semillas nativas que dieran lugar a plantas capaces de potenciar la cría de las especies locales de mariposas.

Renderización de las zonas verdes de la futura Ciudad del Deporte del Metropolitano (foto: Ayto. Madrid)
Renderización de las zonas verdes de la futura Ciudad del Deporte del Metropolitano (foto: Ayto. Madrid)

El resultado, explica el Ayuntamiento, será una gran pradera que ocupará seis subparcelas dentro del terreno VB-02, que anteriormente se utilizaba por completo para contener el oasis. Un terreno inferior, pero enriquecido gracias al semillado procurando, de esta forma, «hacer más extensiva el área de actividad de las mariposas».

Además de la matriz herbácea que albergará el grueso del oasis, se instalarán unos pequeños parterres de exposición con cartelería y plantas que atraigan a las mariposas más vistosas, para que los visitantes y, en especial los niños, puedan acercarse a ver los insectos sin perturbar su hábitat.

Zerynthia, además de contribuir en la planificación del proyecto, ha asesorado al Consistorio en lo referente en su conservación a largo plazo. Entre los consejos aportados, se ha recomendado evitar el segado de la pradera en las épocas secas para no dañar a orugas y pupas. Una medida que debería acompañarse de algún tipo de perimetrado que evitara la propagación de potenciales incendios, más probables en zonas de vegetación secas.

“El ciclo de los insectos ocurre en espacios sin intervenir, en cuanto el hombre empieza a influir se interrumpe este ciclo”, asegura Jesús.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: