Paleontólogos de la empresa Geosfera han hallado en Los Ahijones un yacimiento de micromamíferos del Aragoniense Medio que permite reconstruir la vida en esta zona del sureste hace 14 millones de años.
Los geólogos Juan Antonio Cárdaba y María Presumido, de la empresa Geosfera, publicaron a finales del mes de diciembre un artículo científico titulado ‘Estudio paleontológico y litoestratigráfico de un nuevo yacimiento de micromamíferos del Aragoniense medio de la cuenca de Madrid, en el límite Sureste del área metropolitana (Los Ahijones)‘.
Esta investigación fue realizada en 2019 por encargo de la empresa Argea, que llevó a cabo las excavaciones arqueológicas para la Junta de Compensación de Los Ahijones en el suelo del futuro barrio. El análisis sigue la senda de una importante serie de artículos sobre yacimientos del período Aragoniense en Madrid que han salido a la luz en los últimos 20 años y que han abundado en hallazgos en El Cañaveral y Casa Montero (Los Cerros), amén del ya conocido de Somosaguas.
En el documento, los paleontólogos dan a conocer un nuevo yacimiento de microvertebrados fósiles de este período del Mioceno medio, así como palinomorfos, y análisis sedimentarios. Los trabajos de excavación y procesado permitieron recuperar más de 3.500 elementos identificables de animales del final del Aragoniense medio entre 14,06 y 13,8 millones de años de antigüedad, durante el Mioceno.
Lirones y musarañas
Concretamente, de varias especies extintas de roedores -ratones, ardillas, lirones y hamsters…- (Megacricetodon collongensis, Democricetodon larteti, Democricetodon lacombai, Microdyromys aff. monspeliensis, Microdyromys sp., Armantomys tricristatus, Heteroxerus rubricati, Heteroxerus grivensis, Heteroxerus sp.), lagomorfos -conejos, liebres, picas…- (Lagopsis verus, Prolagus vargasensis), erizos (Galerix exilis), musarañas (Miosorex grivensis), proboscídeos -antecedentes de los elefantes- (Gomphotherium angustidens), ungulados (Artiodactyla indet.), y reptiles escamosos del estilo de largartijas, serpientes y tortugas gigantes (Lacertidae indet., Anguidae indet., Testudinidae indet.). Todos los fósiles fueron depositados en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (ref. 2019/28). Cárdaba explicó a Nuevo Sureste que el yacimiento ha sacado a la luz especies de lirón y ardilla desconocidas hasta el momento que es preciso encontrar nuevos yacimientos para poder describirlas con precisión.
Según los análisis sedimentarios, estos animales habitaban un espacio pantanoso de orla lacustre. El terreno, arcilloso, era llano y con poco drenaje, lo que provocaba charcos estacionales que concentraban materia orgánica. El clima era semiárido o predesértico tropical con una fuerte estacionalidad respecto a las precipitaciones, con lluvias no superiores a los 300mm anuales y una alta insolación. El suelo, sedimentario, experimentaba procesos de formación y transformación por la alta salinidad del suelo y el bajo PH relacionados con fuertes variaciones en el nivel freático del agua.
Cambio climático
Asimismo, la abundancia de determinados tipos de lirones y de restos degradados de plantas infieren que el biotopo era de sabana arbolada o bosque de galería, con una cobertura vegetal relativamente abundante. Finalmente, la aparición de algunos lagomorfos procedentes del centro de Europa y restos macerados de plantas en pequeñas turberas indican que hubo un cambio climático durante el período.
Cárdaba Barradas, J.A. & Presumido Gallego, M. (2024). Estudio paleontológico y litoestratigráfico de un nuevo yacimiento de micromamíferos del Aragoniense medio de la cuenca de Madrid en el límite Sureste del área metropolitana (Los Ahijones). Estudios Geológicos, 80(2), 1083. Recibido: 23/10/2023. Aceptado: 20/06/2024. Publicado en línea: 17/12/2024. © 2024 CSIC (CC BY 4.0). https://doi.org/10.3989/egeol.45222.1083
0 comentarios