Madrid 2050: el sector urbanístico y la administración se unen para dar forma a la ciudad del futuro

por | 4 Mar. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

La plataforma permanente Madrid 2050 echa a andar con un ‘Kick off’ en el que se han dado a conocer los grupos y objetivos de trabajo que darán forma a la organización creada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y la organización de sostenibilidad ambiental y social Forética.

Madrid 2050 se define como una agrupación de intereses para promover el desarrollo urbano sostenible en la Comunidad de Madrid. Una plataforma permanente que nace con la vocación de reunir a todos los actores con intereses comunes relacionados con el urbanismo y la vivienda generar un grupo de influencia.

Madrid 2050 busca ser útil para acortar los plazos de urbanización y construcción entendiendo que la emergencia que tiene que ver con la vivienda es la prioridad”, aseguraba Sigfrido Herráez, decano del COAM en la inauguración de la jornada. “La arquitectura y el urbanismo tienen la función social de mejorar la sociedad con una mentalidad de acogimiento hacia aquellos que vienen a trabajar o a vivir a Madrid”, concluía.

Ana Herrero, directora de Transformación Sotenible de Forética, y Jorge Ginés, director general de Asprima (foto: Nuevo Sureste)
Ana Herrero, directora de Transformación Sotenible de Forética, y Jorge Ginés, director general de Asprima (foto: Nuevo Sureste)

Para alcanzar esta meta, Madrid 2050 se ha articulado en torno a nueve objetivos que se han dado a conocer en el ‘Kick off’ y que tienen que ver con el posicionamiento y Madrid a nivel internacional como un territorio de vanguardia, la gestión y visualización de la integración de los desarrollos urbanos en el tejido existente, el aterrizaje de medidas concretas e impulso de proyectos piloto, la realización de propuestas parra mejora de la gestión urbanística, la lineación de objetivos de difusión y promoción, la promoción de la calidad arquitectónica y urbana y la creación de un punto de encuentro para el análisis de problemáticas comunes con aval técnico y participación de las administraciones.

Grupos de trabajo

Para lograr estos objetivos, Madrid 2050 se articulará en torno a cuatro grupos de trabajo que funcionarán con el hilo conductor de hacer frente al reto del aumento demográfico: grupo de Habitabilidad y Vivienda, grupo de Movilidad e Infraestructuras, grupo de Espacio Público y Dotacional y grupo de Regeneración y rehabilitación.

Madrid es un lugar singular para plantear esta alianza estratégica entre todos los actores que intervienen en el proceso edificatorio y colaborar también con las mesas que ya estaba planteando el Ayuntamiento de Madrid”, Ana Herrero, directora de transformación sostenible de Forética, refiriéndose al proyecto Sueña Madrid.

MÁS  Educación licita las obras de construcción de los institutos de El Cañaveral y el Ensanche de Vallecas

Precisamente, la jornada acogió la exposición ‘Sueña Madrid como punto de partida para Madrid2050’, en la que Myriam Peón, directora general de la Oficina del Plan General de Urbanismo de Madrid explicó la estrategia urbanística del Ayuntamiento de Madrid quien explicó la necesidad de dejar atrás el plan de urbanismo vigente del año 1997, adaptándolo a la realidad actual de la ciudad, mejorando los planes urbanísticos que ya están en marcha, pero tratando de no entrar en conflicto con ellos. “Buscamos una transición tranquila, no traumática, para poder arreglar las cosas”, explicaba Peón.

Una estrategia que agradecía Jorge Ginés, director general de Asprima, quien destacaba la importancia de una efectiva colaboración entre el sector público y el sector privado. “Muchas veces los promotores tenemos la sensación de que todo son dificultades y, por primera vez tengo la sensación de que estamos haciendo algo grande con, verdaderamente, colaboración público-privada”, afirmaba Ginés.

Cambio de enfoque

Sin embargo, Ginés explicaba la necesidad de cambiar el enfoque urbanístico para responder a la demanda creciente de vivienda. “Desgraciadamente, incluso aunque lográramos reducir los tiempos y siendo positivos, al final nos encontraríamos igual con un déficit de viviendas”, aseguraba. “El trabajo que tenemos por delante es ingente”, sentenciaba.

Por su parte, Angela Baldellou, directora gerente del COAM, presentó la plataforma web que será lanzada para que los distintos grupos de trabajo puedan compartir el trabajo que vayan desarrollando a lo largo de los años y que será de carácter abierto.

Carolina Roca, presidenta de Asprima, en el 'Kick off' de Madrid 2050 (foto: Nuevo Sureste)
Carolina Roca, presidenta de Asprima, en el ‘Kick off’ de Madrid 2050 (foto: Nuevo Sureste)

Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, ponía énfasis en la utilidad de Madrid 2050 para aprovechar un momento único en el desarrollo de la ciudad de Madrid. «La región de Madrid es un grandísimo polo de atracción de inversión y talento y nosotros tenemos el reto de ser capaces de seguir su crecimiento«, proclamaba Roca. «El crecimiento se va a dar sí o sí y es nuestra responsabilidad que se produzca de una forma ordenada o sostenible», explicaba.

El encuentro se cerró con las ponencias de José María Ezquiaga, C+LL, RH Arquitectos, Rueda y Vegta, ARUP y City Focus bajo el marco de la jornada ‘Planificación Urbana  y Territorial: Casos de éxito‘.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: