Hernández (Colegio de Ingenieros Topográficos): «Los topógrafos damos tridimensionalidad al urbanismo»

por | 18 Mar. 2025 | 1 Comentario

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Luis Jesús Hernández es ingeniero topógrafo y miembro del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica de Madrid. Explicó a Nuevo Sureste la situación del sector y la realidad que afrontan estos profesionales en los desarrollos del sureste de Madrid.

El topógrafo es una de las bases del urbanismo.

Es uno de sus pilares. Somos los primeros que llegamos al terreno y somos los últimos en salir. Debemos comprobar que el terreno es fiable para poder trabajar. Salimos a tomar puntos al campo, también con drones. Nos toca pisar hierba y barro, y hacer cálculos paso a paso que hay que pasar al ordenador. Después, volcamos cualquier modificación en el terreno sobre un plano que se actualiza constantemente. También hacemos lo contrario: trasladamos a campo cualquier decisión tomada en modo digital. Ya sea rebajar un terreno cinco metros de altura o meter una boca de riego. Ponemos todo en planta y alzado, le damos tridimensionalidad.

Obras del colector de Valdecarros (fuente: Nuevo Sureste)
Obras del colector de Valdecarros (fuente: Nuevo Sureste)

¿Cómo se ha incorporado la profesión a las nuevas tecnologías?

Técnicamente, el topógrafo geomático sale de la universidad con conocimientos para hacer muchas cosas. Utilizamos todos los medios que son posibles y necesarios, en función de la necesidad y el presupuesto. Como decía, se ha incorporado muy bien la técnica de dron para tareas de precisión en fase de movimiento de tierras de la urbanización porque, en este caso, que te vayas un centímetro arriba o abajo no varía mucho la situación. Más adelante, la precisión es mucho mayor y el dron no se puede usar y necesitas estaciones totales. También se usan otros sistemas como GPS o sistemas de información geográfica, pero, en todo caso, aunque haya aparatos, seguimos teniendo que pisar tierra porque tenemos que visar cada fase del trabajo.

Obras de urbanización de Los Cerros (fuente: Nuevo Sureste)
Obras de urbanización de Los Cerros (fuente: Nuevo Sureste)

El colegio de topógrafos daba unas recomendaciones a la Comunidad de Madrid recientemente para la elaboración documental. Generan una documentación, que la tecnología ha facilitado, que es el sostén posterior de las decisiones que toman la administración y el sector.

Eso es. Creamos la documentación básica para que el resto pueda trabajar. Los proyectos suelen ser muy esquemáticos y hay que ajustarlos a la realidad. Cualquier información que se necesite: cómo es una fachada, una calle, cualquier elemento urbano, debe estar calculada y archivada de forma fácil para trasladarse del campo al ordenador y viceversa. El Colegio planteaba no tanto especificar un determinado software, por muy potente que sea, sino que cualquier información que se vaya a necesitar sea compatible y accesible para el que la pueda necesitar.

Urbanización de la primera supermanzana de Los Berrocales (Fuente: Nuevo Sureste)
Urbanización de la primera supermanzana de Los Berrocales (Fuente: Nuevo Sureste)

Es decir, que, en algunos casos, es un trabajo casi artesano.

Tengo compañeros que han tocado el 95 y hasta el 100 por ciento de un proyecto porque no se ajusta a la realidad. Casi todo, trazados, materiales, cualquier cosa que se te ocurra en obra, es susceptible de mejorar, y tratamos de que esa mejora sea beneficiosa para el resultado del proyecto.

Foto aérea de las obras de construcción del parque oeste de la etapa 1 de urbanización de Los Ahijones (fuente: Marco 14 Arquitectura)
Foto aérea de las obras de construcción del parque oeste de la etapa 1 de urbanización de Los Ahijones (fuente: Marco 14 Arquitectura)

¿Cuál es la situación de la profesión respecto al sector de la construcción?

MÁS  Así será la Gran Vía del Sureste

Faltan profesionales de topografía y cada vez va a faltar más porque no se cubre la demanda con los profesionales que salen de la facultad, que suplen a cuatro y cinco profesionales a la vez. Por otra parte, están los técnicos procedentes del módulo, que son la mayoría de los que ejercen. Además, antes la mayoría de los topógrafos iban a obra pero ahora va el 50 por ciento como mucho, y no da para todo el volumen que se demanda. Hay que añadir que hay muchas ofertas de trabajo, no siempre bien pagadas.

¿Ha encontrado alguna peculiaridad al trabajar en las características del suelo del sureste?

Por lo que veo, el terreno no es enrevesado. Tiene sus laderas y un poco de monte, pero hay terrenos mucho más complejos. A día de hoy, la maquinaria y los drones permiten calcularlo y trabajarlo sin problemas. Luego, se encuentran galerías, huecos provocados por sales disueltas que pueden hundir una estructura, sorpresas de ese tipo que se solventan y se continúa.

Visita a las obras de urbanización del desarrollo de Valdecarros (fotos: Fernando Galán).
Visita a las obras de urbanización del desarrollo de Valdecarros (fotos: Fernando Galán).

Se ha hecho mucho desmonte de varios metros en el sureste para rebajar desniveles e, incluso, una operación de allanamiento casi total en Valdecarros ¿Les condiciona el trabajo ese cambio respecto al nivel original?

El terreno tiene mucho yeso. Lo malo es que enseguida encontramos galerías subterráneas. No es nada bueno para urbanizar. Por eso, se intenta rellenar lo menos posible y con terreno de la zona, junto con tierra de aporte, una vez que llegamos a su base. El trabajo duro para nosotros es a continuación, cuando es necesario colocar todas las infraestructuras, como tuberías, riego, alumbrado, telecomunicaciones y, por supuesto, los bordillos y la medición para que cada parcela cumpla los metros cuadrados que están en plano. Es un trabajo mucho más delicado y preciso. Hay que trabajar casi al milímetro porque cualquier error supone reclamaciones y pleitos. Piensa que, si te vas dos centímetros en el movimiento de tierras, no pasa nada. Pero si te vas dos centímetros en un bordillo, en cien metros supone cinco metros cuadrados o lo que sea de desviación y eso es un problema.

¿Condiciona de alguna manera su actividad trabajar con desarrollos urbanísticos de este volumen tan grande?

En parte, cuanto más grande, se suele facilitar porque es una actividad escalable. Cuando se trabaja en un proyecto pequeño, tienes que ir fase a fase y, hasta que no acabas una fase, no puedes comenzar la siguiente. Cuando es más grande, puedes dejar aspectos pendientes y avanzar compensando en otras fases. No condicionas tanto a los profesionales que vienen después porque puedes utilizar la maquinaria y los recursos en otros espacios.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

1 Comentario

  1. La falta de comprensión sobre nuestras capacidades y potenciales, así como el valor hoy por hoy olvidado de la topografía es un problema crónico que tiende a perpetuarse en nuestra profesión, no solo en España sino también en muchos otros países. Es frustrante ver cómo otras titulaciones, como los ingenieros civiles, agronomos, o forestales (sin animo de ofender, pues estas titulaciones tienen su campo de acción) ocupan nuestro espacio. Un espacio que debería ser exclusivo de los ingenieros geomáticos, anteriormente también conocidos como ingenieros topógrafos.

    Las consecuencias de esta situación son graves y costosas. He visto numerosos proyectos con problemas y retrasos significativos, que podrían haberse evitado con un personal adecuadamente acreditado. Sin embargo, parece que la tecnología es más importante que la experiencia y la formación, y que cualquier persona puede utilizar un GPS o realizar un replanteo de alta precisión sin la debida preparación.

    El resultado, parafraseando el guión de Blade Runner, he visto cosas que no creerías, estructuras metálicas masivas que no encajan, desalineaciones en el trazado más allá de los parámetros constructivos y puentes con estribos literalmente colgantes. Y para terminar la fotografia de la situación en la que estamos, sigue existiendo la idea de que a los topógrafos se les puede seguir pagando como antaño en provincias, con gallinas.

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: