Nueva Centralidad del Este, un barrio ‘high tech’

por | 24 Ene. 2024

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

La Nueva Centralidad del Este es el último gran desarrollo del este de la capital. Ubicado en el distrito de San Blas- Canillejas, supone una apuesta por la vanguardia urbanística y tecnológica, y la sostenibilidad ambiental y social para terminar de rematar la bolsa de suelo más determinante de esta zona de la ciudad.

Ideado en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 y fraguado en 2003, sus promotores han apostado en su diseño por el desarrollo de una planificación urbanística del siglo XXI en la que la actividad económica 4.0 y la sostenibilidad tienen cabida de manera equilibrada. Sigue así la estela de experiencias de éxito como Miami Innovation District, One North Development de Singapur, Urban Tech Republic de Berlín o Praille Acacias Vernet de Ginebra.

De tal modo, el concepto de ciudad inteligente, las ‘startups’, el ‘coworking’, los centros universitarios, el internet de las cosas y la movilidad inteligente son los ejes sobre los que gira el proyecto. Otra idea clave del ámbito es la autosuficiencia, concibiendo todo este entramado urbano como una ciudad de los 15 minutos en la que todos los servicios y actividades estén disponibles a pie sin salir de la centralidad.

Plano de la última versión del proyecto de sectorización de la Nueva Centralidad del Este (fuente: Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este).
Plano de la última versión del proyecto de sectorización de la Nueva Centralidad del Este (fuente: Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este).

Campus tecnológico

El desarrollo, de 5,72 millones de metros cuadrados, estará segmentado en tres zonas, en las que se dará equilibrio entre los usos residenciales, la actividad económica y el dotacional. Al norte, se prevé la creación de un campus tecnológico de 800.000 metros cuadrados y 400.000 de edificabilidad. En la zona central, se concentrarán las viviendas, entre 16.000 y 18.000 que irán creciendo en altura a medida que avanzan hacia el sur. Así, los pisos estarán divididos en cuatro subzonas unidas por grandes vías de comunicación peatonal y ciclista, además está jalonadas por dos grandes calles rodadas al norte y al sur donde se concentrará la actividad terciaria.

Todo el ámbito estará rodeado por un anillo verde que entroncará con el Bosque Metropolitano. La masa vegetal estará coronada por dos elementos clave: un gran corredor central de 140 metros de ancho y, al sur, la tercera de las zonas, un gran parque forestal que incluirá las lagunas artificiales de Ambroz, que han surgido a raíz de la explotación minera de este territorio.

MÁS  El Cristo del Ensanche y la Virgen de la Estrella se encuentran en la procesión de Dolores del Ensanche de Vallecas

Consumo energético nulo

La edificación de las viviendas se realizará bajo criterios de sostenibilidad, con consumo energético nulo, la máxima calificación ambiental y baja densidad de población por hectárea. El cuarenta por ciento tendrán categoría protegida y algún tipo de precio limitado.

A nivel de movilidad, se apostará por el desplazamiento sostenible. Además de los itinerarios peatonales que garanticen la citada ciudad de los 15 minutos, se construirán 50 kilómetros de carriles independientes para bicicletas conectados con los anillos ciclistas de Madrid y Coslada, infraestructuras para sistemas de transporte eléctrico y sendas verdes.

La Nueva Centralidad del Este pretende disponer de hasta dos estaciones de Metro (el túnel de la línea 7 del ferrocarril metropolitano ya pasa por el ámbito y la de la línea 2 sería una prolongación desde la estación de Las Rosas, aunque el anuncio regional del freno a la estación de El Cañaveral por las características del suelo pone en duda su viabilidad). Tendrá un Bus de uso Prioritario que se conectará con el eje de la Gran Vía del Sureste.

Infografía de recreación del aspecto de una calle de la Nueva Centralidad del Este (fuente: Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este).
Infografía de recreación del aspecto de una calle de la Nueva Centralidad del Este (fuente: Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este).

Vías pecuarias

También tendrá conexiones con la M-40, la R-3, la M-21 y permitirá engarzar la trama urbana entre San Blas-Canillejas y los desarrollos del sureste, con el corredor del Henares, los polígonos industriales del sur, el puerto seco de Coslada y la estación ferroviaria de Vicálvaro. 

La intervención urbanística permitirá recuperar un espacio ambiental altamente degradado por la actividad minera en la zona y los vertidos. Supondrá la transformación en espacios verdes de 2,2 millones de metros cuadrados, se recuperarán las vías pecuarias entre Madrid y Coslada, así como los cauces de los arroyos de La Elipa, Ambroz y Rejas que pasan por el ámbito.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: