La Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este presentó en la Jornada ‘SuresteLAB‘, organizada por Nuevo Sureste, su proyecto de campus tecnológico. Se tratará de un espacio de 670.000 metros cuadrados que pretende ser la articulación clave del eje tecnológico noreste de la Comunidad de Madrid.
Alicia Hinojosa, Land Director de Price Waterhouse Coopers y responsable de la implementación de cinco parques tecnológicos en la región, realizó una ponencia en la Jornada por encargo de la Comisión Gestora en la que analizó la pertinencia y características de una infraestructura como esta en el sector. «Se trata de la primera vez que la propia iniciativa privada propone hacer un campus de este tipo en la Comunidad de Madrid«, incidió.
La ejecutiva consideró que la conjunción de instituciones educativas de alto nivel con clústeres corporativos es muy atractiva porque genera redes para la incubación y el desarrollo de empresas. A esos aspectos, añadió las conexiones con grandes medios de transporte, la disponibilidad de mano de obra cualificada y el suelo disponible para el asentamiento de empresas.
De tal modo, realizó un análisis pormenorizado de las posibilidades que tiene la Nueva Centralidad del Este en este ecosistema. Concretó, inicialmente, que la inversión en I+D nacional se ha incrementado un 372,3 por ciento entre 2000 y 2023 (de 6.000 a 22.379 millones), y está previsto que asciendo hasta los 38.593 millones en 2027. Asimismo, recordó que, según los Objetivos de Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación para el período 2021-2027, se espera que el ratio de inversión en I+D sobre PIB se eleve hasta el 2,12 por ciento, frente al 1,44 de 2022.

Incidió en que, en 2023, último dato registrado, la región recibió el 54,3 por ciento de la inversión extranjera y se situó como octogésima región más innovadora de Europa. Cuenta con 19 universidades (y hay cuatro nuevos proyectos), una de las mayores concentraciones del continente. La demanda de espacios relacionados con el sector educativo se incrementó en 2022 un dos por ciento respecto al año anterior y las transacciones relacionadas con oficinas para instituciones educativas supusieron ese año un 8 por ciento.

Especialización inteligente
Por otra parte, concretó que las estrategias de especialización inteligente 2021-2027 definen para la Comunidad de Madrid sectores estratégicos en el área de la informática y telecomunicaciones, la ingeniería, la industria, la medicina y la salud, la agroalimentación y biotecnología, la seguridad, la digitalización, el medio ambiente, los centros tecnológicos, la formación, y la aeronáutica y la automoción.
En estas circunstancias, desgranó cómo el arco noroeste de la región dispone de parques tecnológicos relacionados con estos sectores económicos (Tecno Alcalá, PT Tres Cantos y Cantoblanco) que prácticamente han agotado su edificabilidad. Además, indicó que el eje de la A-2 ofrece una red de comunicaciones óptimas para empresas de alto valor añadido porque se encuentra cerca de infraestructuras como el aeropuerto Adolfo Suárez- Madrid Barajas, el distrito MadBIT, Ifema y el corredor del Henares, que prevé contar con un clúster tecnológico de Transformación Digital en Torrejón de Ardoz.

De este modo, consideró que, de desarrollarse, el Campus de la Nueva Centralidad del Este podría circunscribirse dentro de la elipse de la innovación conformado entre el distrito de San Blas-Canillejas y Tecnoalcalá. Para ello, necesitaría un barrio que haga las veces de centro urbano del Este de la ciudad, unos usos y tipologías urbanísticas flexibles para acoger distintas actividades complementarias. También, debería reunir universidades, empresas innovadoras y centros de investigación y desarrollos en un mismo ámbito.
A su juicio, la presencia de instituciones educativas en el Campus, generaría «un efecto de triple hélice» como catalizadora de sinergias entre empresas, centros de investigación y las propias universidades. Concluyó explicando que, en caso de que los propietarios de los terrenos y las administraciones terminasen apostando por el proyecto, este podría realizarse en unos seis años.

Un espacio diferente
Por su parte, Carmen Rivilla, la redactora del proyecto de la Nueva Centralidad del Este, argumentó en su presentación del sector cómo esta idea podría tener encaje en el nuevo sector. «Madrid quiere apostar por la tecnología. Los desarrollos de oficinas no tienen tanta salida porque hay mucha oferta y que el teletrabajo se ha implantado, parece que no tiene mucho sentido seguir en esa línea. Sin embargo, sí hemos visto que faltaban zonas con la suficiente entidad que permitiesen a empresas e instituciones de primer nivel volcarse en la ciudad.
Este tipo de entidades buscan espacios que sirvan de escaparate y una conexión con otras empresas e instituciones para trabajar en conjunto. Eso nos ha llevado a la idea de campus y la idea de campus, con la posibilidad de tener el bosque y la zona verde central, nos pareció que podía aportar mucha calidad y un espacio diferente al típico polígono con calles perpendiculares y los edificios áridos«, aseveró.

A juicio de la arquitecta, el Campus supondría la creación de un espacio de innovación y actividad tecnológica que permitiría impulsar la transformación de la región y catalizar la implantación de empresas e instituciones en el ámbito. Dispondría de 670.000 metros cuadrados en el sector, con una edificabilidad muy reducida de 390.000 metros cuadrados, en inmuebles de un máximo de tres alturas. o estructuras de una altura diáfana, con espacios para almacenes.
Todo este complejo estaría rodeado de espacios vegetales, al estilo de un campus universitario en el que naturaleza y edificios podrían integrarse. Las zonas verdes serían 163.300 metros cuadrados que formarían parte del Bosque Metropolitano, con conexiones con el resto de infraestructuras verdes del barrio y con todo el anillo verde de la ciudad.
Y concluyó: «Tenemos el aeropuerto de Madrid al lado, tenemos toda la zona de Adif, tenemos una gran conexión con la M-40, tendremos una estación de Metro de la línea 7 que ya cruza el sector en esa zona y está preparada. La posibilidad de tener un centro de estas características con una estación de Metro y al lado del aeropuerto, creemos que puede ser un hecho diferencial que hará que grandes instituciones quieran estar aquí«.
La jornada ‘SuresteLAB: innovación y vanguardia para el futuro Madrid’ fue organizada por el diario Nuevo Sureste y patrocinada por Comunidad de Madrid, Valdecarros, Los Cerros, Nueva Centralidad del Este, Premier España y Aurora Homes.
0 comentarios