Calaza (Asociación Española de Parques y Jardines): «Tenemos que alejarnos del espacio verde estético tradicional para abordarlo desde un punto de vista ecosistémico y ecofuncional»

por | 22 May. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Pedro Calaza es el presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Atendió a Nuevo Sureste para analizar los principios y tendencias actuales en el diseño de zonas verdes a la hora de crear nuevos desarrollos urbanísticos.

¿Cuál es la labor de un profesional al diseñar un espacio verde en un desarrollo como los que se están haciendo en el sureste de Madrid?
El marco de los desarrollos del sureste de Madrid es sumamente grande y requiere un enfoque más de arquitectura del paisaje que de jardinería pura, una visión holística del territorio. La Unión Europea, en el año 2013, aprobó la estrategia europea en materia de infraestructura verde. El gobierno la recoge en la Ley 33 /2015 de Patrimonio Natural y dice que España tiene que aprobar en un plazo máximo de tres años la estrategia nacional. Tenía que haberse aprobado en 2018 pero no lo hicimos y finalmente llegó en julio del 2021. Una vez que se aprobase, las comunidades autónomas tendrían que aprobar las propias. El plazo acabó el año pasado en julio y sólo una, Galicia, la tiene aprobada y la aprobó este año en febrero. Luego les corresponde a los ayuntamientos que, según recoge la estrategia nacional, son los competentes a la hora de identificar y gestionar los elementos de infraestructura verde ¿Qué es la infraestructura verde? Es una red de espacios naturales interconectados que tienen unos elementos principales que son como el cuerpo humano y sus órganos. En general, en el medio urbano, son los grandes parques públicos y esos espacios tienen que estar unidos por corredores, como hace, siguiendo con el ejemplo, el sistema circulatorio en el cuerpo humano. Los corredores garantizan la funcionalidad ecosistémica de los nodos, que son los parques. Por otra parte, el año pasado, se aprobó la polémica Ley de Restauración de la Naturaleza, que entró en vigor en agosto. Habla de restaurar naturaleza no sólo en espacios naturales, sino también en espacios urbanos. Y dice que los ayuntamientos, salvo que tengan mucha superficie, deben aumentar como mínimo un cinco por ciento de superficie de espacio verde de aquí al 2030 y que deberían tener como mínimo un 10 por ciento de la superficie municipal cubierta por copas de árboles. Entonces, dentro de la morfología o la anatomía urbana, las zonas naturalizadas son clave. Es decir, todo el espacio urbano debe estar conectado con zonas naturales y con una interfaz forestal que la rodea y la conecta con la naturaleza. Un desarrollo urbanístico como el de los desarrollos del sureste requiere una mirada compleja del territorio en este sentido porque no se trata de hacer un parquecito. Debe ser mucho más ambiciosa.

Infografía que muestra el aspecto del futuro parque central de El Cañaveral (fuente Junta de Compensación de El Cañaveral)
Infografía que muestra el aspecto del futuro parque central de El Cañaveral (fuente Junta de Compensación de El Cañaveral)

Entonces, ¿cuál es la labor de un profesional que trabajaría en este tipo de planeamiento? Primero, cuando haces un plan desarrollo urbano, sabes que se está desarrollando una forma de pensamiento sobre la ciudad. Yo estoy en las mesas de trabajo del nuevo Plan General de Madrid relativas a Espacio Público. Hasta ahora, la mayor parte de los planes generales de urbanismo son anacrónicos porque el recurso fundamental de diseño siempre ha sido el elemento construido, las viviendas, los viales. Eso está cambiando y el recurso fundamental de diseño tiene que ser el paisaje urbano. Por tanto, el paisaje urbano lógicamente incluye toda la parte verde, la parte de equipamiento, etcétera. Yo utilizo un término que es el urbanismo consiliente. Es un concepto que inventó en el siglo XVII un investigador británico y quiere decir buscar la unidad de conocimiento, es decir, tender puentes entre el humanismo y las ciencias. La sociedad postmoderna fragmentó el conocimiento. Hay mucha gente que sabe de ingeniería, pero poco de biología o mucho de historia, pero poco de otras cosas. De esta manera, se pierde un poco la esencia humanística de lo que es el urbanismo. El urbanismo es humanismo. Un urbanismo bien focalizado debe incluir en la misma mesa de trabajo de forma transversal temas de medio ambiente, de sociología, de construcciones, de movilidad, de energía, etcétera. No una capa superficial a modo de ‘greenwashing‘, sino que el recurso, el parque, el jardín, el elemento verde sea una pieza clave a la hora de hacer un nuevo urbanismo. Y yo creo que esa actuación de Madrid tan grande es una gran oportunidad para poner en juego o como campo de experimentación este tipo de planteamientos. El primer reto al que nos enfrentamos es crear esas mesas de cocreación, de trabajo, de diálogo, de consenso para proponer esquemas diagramáticos que partan de una imagen, un plan maestro preliminar de trabajo. Una propuesta de urbanismo dinámico a 0, 15, 30 y 40 años. Porque toda la parte de funcionamiento ecológico, toda la parte vinculada a los parques y jardines, no es lo mismo cuando tú lo haces que cuando pasan 10 años.

Obras de urbanización del parque principal de la primera etapa de Valdecarros (fuente: Nuevo Sureste)
Obras de urbanización del parque principal de la primera etapa de Valdecarros (fuente: Nuevo Sureste)

Esa visión orgánica y holística del espacio verde se superpone a la ciudad consolidada. Pero, ¿cómo se aplica en la ciudad nueva?
Lógicamente, es mucho más sencillo cuando trabajas en ciudades nuevas. Tienes total capacidad de creación o de propuestas. Otro tema es que te escuchen. Hay un aspecto importante porque tú cuando haces una ciudad nueva has de buscar siempre la equidad ambiental. Es decir, yo debo ser capaz de ofrecer recursos naturales en todo el entramado del territorio. En muchas ciudades, los espacios verdes suelen estar relacionados con los sitios más caros. Se producen gentrificaciones ecológicas. Para evitarlo no hay que sentarse tanto con el promotor como con el redactor del plan general. La pregunta es: ¿Cómo se consigue? Lógicamente, con accesibilidad equitativa y una distribución lógica de los nuevos espacios naturales que comentábamos. También es importante la composición de los espacios verdes y su gestión. Porque la gestión, la tipología de mantenimiento, en cierta medida, se traduce en un mayor o menor uso. Y, luego, hay un argumento muy fuerte que yo también utilizo, que es el de la salud pública. Tú naces con dos códigos, uno genético y otro postal. En el primero, no puedes elegir. Pero el segundo determina tu salud, tu nivel de estudios, tus relaciones sociales, etcétera. Por tanto, yo en el código postal sí que puedo actuar. Yo puedo buscar esa equidad y, en cierta medida, garantizar ese acceso universal a los espacios verdes. ¿Por qué? Porque hay una relación justificada y evidenciada científicamente entre uso de espacios verdes y más longevidad y mejor salud. Eso al margen de todos los beneficios vinculados a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Área de regeneración vegetal en el parque norte de El Cañaveral (fuente: Nuevo Sureste)
Área de regeneración vegetal en el parque norte de El Cañaveral (fuente: Nuevo Sureste)

¿Eso convierte a las zonas verdes en más eficientes?
En países como Alemania, Suecia, Estados Unidos, utilizan lo que se llama el rendimiento ecológico. Yo, cuando hago un plan de urbanismo, debo de garantizar un rendimiento ecológico. Es decir, hay una fórmula matemática en la cual yo utilizo, por ejemplo, variables como el número de árboles o el tamaño o el número de cubiertas vegetales o la jardinería vertical o la permeabilidad del suelo, que me permiten calcularlo. Es decir, la propuesta de urbanismo que hago es ecológica y debo de alcanzar como mínimo un 0,3 de rendimiento ecológico que puede lograrse con diferentes configuraciones y superficies naturalizadas. El espacio verde no es un coste sino que es una inversión, porque aumenta el valor del suelo, hablamos de hasta un 10 por ciento. Ejemplos claros son Hyde Park, Central Park o el Retiro. Hay una relación directamente proporcional entre lo que es la inversión en verde y la ganancia económica. Eso sería a nivel de promotor. Pero, como decía, hay que contar con que aporta salud pública y acción contra el cambio climático. Hay que abandonar el recurso cutre del ‘greenwashing’ y buscar la esencia de las bondades de la infraestructura verde.

Acondicionamiento vegetal del parque norte de El Cañaveral (fuente: Nuevo Sureste)
Acondicionamiento vegetal del parque norte de El Cañaveral (fuente: Nuevo Sureste)

El tipo de suelo también condiciona esa equidad verde. Los desarrollos del sureste se han creado los últimos de la ciudad porque su superficie es de peor calidad.
El edafoclima es un condicionante esencial. Tenemos que alejarnos un poco del espacio verde tradicional. A nivel histórico, siempre se ha trazado desde un prisma de estética. Hoy en día el prisma que se debe utilizar es el ecosistémico. Según el convenio europeo del paisaje del año 2000, el paisaje es cualquier parte del territorio que es percibida por la población. Es decir, el paisaje cotidiano enfrente de tu casa también es paisaje. Hay que explicar a la población que tú lo que ves puede ser más o menos bonito, pero también genera una serie de beneficios, hay una ecofuncionalidad. En el caso de los desarrollos del sureste, un suelo de yesos es más complicado por sus características geológicas y químicas. Pero hay posibilidades de hacer cosas que van de la mano de hacer paisajes naturalizados. Ahora mismo, se huye en cierta medida de los jardines y los parques de mantenimiento muy intensivo. Se busca que la gente perciba la evolución temporal de las estaciones a través del paisaje, a través de los parques y jardines. Pero también que ofrezca identidad y carácter al sitio. Porque, a veces, copiamos y copiamos mal. Hay un libro fantástico que escribió un geógrafo catalán que hablaba de la banalización del urbanismo, la ‘urbanalización‘. Tú cuando viajas, por ejemplo, a París, a Berlín, a Madrid, llegas a una calle y ves las mismas tiendas, la misma fuente, el mismo mobiliario…

MÁS  La segunda etapa de urbanización de Los Ahijones concluirá a finales de 2027
Entorno del cerro Almodóvar (fuente: Grupo Municipal Socialista)
Entorno del cerro Almodóvar (fuente: Grupo Municipal Socialista)

Me pone como ejemplo de buena inversión verde parques que se usan de manera intensiva ¿Las zonas verdes urbanas deben estar pensadas para el uso necesario de la ciudadanía o hay que dejar espacios verdes sin presencia humana?
Lógicamente, el uso de El Retiro o Central Park son exagerados. La gente va allí por lo que son. Cuando Madrid aprobó en 2019 el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad planteó la necesidad de descentralizar el uso de los espacios verdes. En cierta medida, sacar a la gente del Retiro y llevarla a sus zonas de vida. Eso se consigue, evidentemente, con una mayor dotación de zonas verdes para no saturar los espacios. Hay que tener en cuenta lo que es la capacidad de carga, pero si yo soy capaz de ofrecer una red de espacios interconectados bien distribuida espacialmente, puedo controlar esa saturación desde una planificación urbanística que contemple un prisma verde.

Obras de construcción del carril bici del parque oeste de la etapa 1 de urbanización de Los Ahijones (fuente: Nuevo Sureste)
Obras de construcción del carril bici del parque oeste de la etapa 1 de urbanización de Los Ahijones (fuente: Nuevo Sureste)

El Ayuntamiento de Madrid habla de introducir en los desarrollos del sureste espacios verdes forestalizados en zona urbana en los desarrollos del sureste para reducir costes hídricos y de mantenimiento ¿Es el tipo de zona verde del futuro?
A mí el término zona verde forestalizada no me gusta porque suena muy forestal. Y lo forestal es un contexto distinto, más asociado a plantaciones monoespecíficas, donde la biodiversidad es cero. Voy a interpretar la pregunta atendiéndola conceptualmente. ¿Qué es un bosque urbano? Tú puedes utilizar un espacio verde de bajo mantenimiento como bosque con un grado de biodiversidad elevado. Berlín es una ciudad interesante que tiene este tipo de planteamientos. Tiene diferentes tipologías de bosque urbano, como el Tiergarten. No es una zona verde forestalizada, es una cosa de totalmente distinta. Menos requerimientos hídricos, menos mantenimiento… Es una gran oportunidad, pero haciéndolo bien, no haciendo una alineación de pinus. Al realizar estas intervenciones, tienen que respetarse los estratos herbáceo, arbustivo y arbolado. Inspirándose en la naturaleza y metiéndolo en la ciudad.

Cuando se habla de estrategias como la supermanzana, la ciudad de los 15 minutos, la estrategia 3-30-300, etcétera, desde un punto de vista de zonas verdes, ¿hasta qué punto es racionalización y hasta qué punto propaganda?
Son propuestas metodológicas para crear mejores ciudades. En una ciudad ‘ex novo’ yo puedo utilizar ese tipo de planteamientos. La regla del 3-30-300 está muy bien, pero, en España, en la mayor parte de las ciudades que están hechas, es muy complicada porque lo de los tres árboles por ciudadano es un poco anecdótico, el 30 por ciento de superficie cubierta por copas de árboles es un umbral que en España es inalcanzable, la mayor parte de las ciudades tienen un 5 o un 6 por ciento. La ley que comentaba antes de preservación de la naturaleza fija un 10 por ciento, que es más abordable. La propuesta de Carlos Moreno de la ciudad de los 15 minutos, bueno, es una ciudad interesante en el sentido de que lógicamente minimizas movilidad, generas menos CO2, tienes todo cerca. Hay que ver las consecuencias desde un prisma psicológico de confinamiento subjetivo.

Infografía y plano del proyecto de parque lineal del arroyo de Los Ahijones (Junta de Compensación de Los Ahijones).
Infografía y plano del proyecto de parque lineal del arroyo de Los Ahijones (Junta de Compensación de Los Ahijones).

El Bosque Metropolitano es un proyecto que responde, en parte, a una zonificación de los espacios verdes, al menos, en los desarrollos del sureste ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene zonificar, es decir, concentrar el espacio verde en un espacio urbano, aunque sea exnovo?
El bosque urbano es una propuesta recuperada de hace muchísimos años parecida al anillo verde de Vitoria, y a las propuestas de Haussmann en París. Soy de los que no me gusta zonificar. Por ejemplo, en la escala de un parque urbano, la creación de la típica zona de juegos infantiles, de gente mayor, de espacios para correr y demás, en cierta manera, estratifica el uso del espacio, cuando se debe tender a la interacción, en vez de a poner barreras psicológicas al uso de los espacios. Tu pregunta entiendo que va más enfocada con la propuesta de proponer espacios verdes en zonas determinadas. Como decía, debe plantearse desde un prisma global mucho más transversal. El anillo verde puede estar muy bien, pero tiene que tener una conectividad, especialmente, radial hacia el interior.

O sea, va al contrario que el transporte, donde se quejan de la radialidad, no de la transversalidad.
Tampoco creo que vayamos al contrario. La idea es hacer un cinturón a modo de ‘buffer’ (amortiguador o tampón) verde de protección de la ciudad, pero yo entiendo que ese bosque urbano no es solo la parte perimetral, tiene que entrar en la ciudad y tiene que conectar y de hecho va a ser así con los barrios de las ciudades. Es un complemento de lo que hay. En Copenhague hicieron en los años 50 una propuesta que se llamaban los ‘green fingers‘, cinco grandes dedos o líneas en las que había corredores de vegetación, movilidad, etcétera. Es decir, conectividad a gran escala, tanto humana como natural de forma sinérgica.

Renderización de las zonas verdes de la futura Ciudad del Deporte del Metropolitano (foto: Ayto. Madrid)
Renderización de las zonas verdes de la futura Ciudad del Deporte del Metropolitano (foto: Ayto. Madrid)

Comentaba la necesidad de una identidad de los espacios verdes ¿Cómo se diseña para una infraestructura del tamaño y la diversidad del Bosque Metropolitano?
Son zonas macro. Entiendo que los equipos ganadores del concurso lo habrán estudiado de forma muy precisa. Lógicamente, el estudio geológico, edafológico, climático, microclimático, de especies, con esa vista en el escenario de cambio climático, habrá supuesto unos condicionantes para cualquier propuesta, definiendo sus bondades, paisajes, etcétera. Si haces un planteamiento desde un prisma solo de jardinería o paisajismo tradicional, eso no funciona.

El otro día se publicaron los datos de lectura por satélite de la isla de calor de Madrid de 2024. Una de las zonas más afectadas era precisamente la zona que no estaba construida, es decir, los desarrollos del sureste. Esta nueva arquitectura del paisaje que comenta, ¿en qué medida palia o en qué medida influye la impermeabilización del suelo y la eliminación o promoción del calor en la ciudad?
El efecto isla de calor refleja diferencias de temperatura de hasta seis grados de temperatura entre zonas con y sin arbolado. La integración de la vegetación en la ciudad es un recurso complementario para la mitigación del cambio climático. Es una solución fantástica para mitigar el efecto del calentamiento global a nivel micro. Pero hay que actuar sobre los focos que generan la contaminación, el CO2, etcétera. Si hay árboles en un parque, en una calle, baja la temperatura. Pero, efectivamente el arbolado, aparte de sombra tiene capacidad de absorción de CO2, contaminación y rayos ultravioleta. Pero hay que conocer también los diservicios del arbolado, como los frutos malolientes, las alergias, las fracturas mecánicas, la emisión de compuestos volátiles biogénicos que generan ozono. Entonces, hay que saber realmente desde un punto de vista técnico científico cuáles son las mejores especies para cada sitio.

Laguna de Ambroz (fuente: Ayuntamiento de Madrid)
Laguna de Ambroz (fuente: Ayuntamiento de Madrid)

La calidad geológica en el sureste ha hecho que los promotores urbanísticos reconstruyan el suelo y los arroyos para llevar a cabo regeneraciones ambientales ¿Estas operaciones tienen capacidad para ser sostenibles en el tiempo?
Depende de la escala. La enmienda de suelo a escala micro es asumible, pero a escala de 130.000 viviendas, no lo creo, ni tiene mucha lógica. Hay que adaptarse a la realidad edáfica de cada sitio. No obstante, el problema es que se buscan muchas veces soluciones estéticas y poco ecofuncionales. El ciclo de vida ecológico debe ser uno de los aspectos que se deben analizar al hacer un proyecto. Lo que se llama la contabilidad ecológica. Por ejemplo, en Francia llevan tiempo trabajando en la hidrogeomorfología fluvial, recuperando incluso la morfología que tenían en los ríos para garantizar que el funcionamiento que deben tener se optimice. Hay una tendencia ahora apoyada por el Ministerio para recuperar los ríos históricos, pero entonces hay que restaurarlos desde la coherencia ecológica.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
0 comentarios
Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: