Los Cerros, salud y naturaleza a menos de 300 metros

por | 16 May. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Los Cerros ha articulado su espacio urbanizado en torno a la máxima de que las viviendas deben estar a menos de 300 metros de una zona verde. Nuevo Sureste analiza en el proyecto cómo se ha implementado esta medida.

La Organización Mundial de la Salud considera que la vegetación urbana mejora la salud y el bienestar de los ciudadanos. Parques, zonas de juegos y plantas en espacios públicos y privados se consideran componentes centrales para una adecuada exposición a la naturaleza, una protección de la biodiversidad, una defensa contra la polución y las condiciones meteorológicas extremas y una óptima calidad de vida.

Así, recomienda en su informe Urban green spaces, publicado en 2017, que debe haber un espacio verde de entre media y una hectárea a un máximo de 300 metros lineales (cinco minutos andando) de los hogares. La entidad considera que debe ser accesible a través de puntos de entrada peatonales y seguros. La organización concatena los espacios verdes con la salud de los ciudadanos. Según un estudio de Scientific Report de 2019, la exposición a entornos naturales durante 120 minutos a la semana mejora el bienestar físico y mental, a través de la reducción del estrés, la restauración cognitiva y el autocuidado.

Esta máxima forma parte del principio 3-30-300 que popularizó el profesor de la Universidad de la Columbia Británica Cecil Konijnendjik, que abogó por establecer una regla empírica mediante la que definir la ecologización de las ciudades.

Detalle de infografía que muestra el parque central de la etapa 1 de urbanización de Los Cerros (fuente: Junta de Compensación de Los Cerros)
Detalle de infografía que muestra el parque central de la etapa 1 de urbanización de Los Cerros (fuente: Junta de Compensación de Los Cerros)

Concretamente, especificaba que cada ciudadano debía poder ver al menos tres árboles maduros desde su hogar para mejorar su salud mental y su bienestar, disponer de un 30 por ciento de suelo cubierto por un dosel de bosque urbano para fomentar el enfriamiento del microclima urbano, y establecer la existencia de un espacio verde a un máximo de 300 metros cuadrados. En realidad, está basado en las teorías de amortiguación de la movilidad que se usan desde hace décadas para prescribir las redes de transporte público.

Hilos vegetales

En la estrategia del sureste, el desarrollo de Los Cerros ha incorporado este concepto como uno de sus ejes articuladores a nivel ambiental. Más allá de los grandes números del sector (170 hectáreas de 470 son zonas verdes gracias, principalmente, al parque forestal del Cerro de la Herradura, y concentración de toda la obra nueva en sólo el 12 por ciento del ámbito), hilos vegetales en forma de arbolado lineal, de bulevares ajardinados, de conectores naturales y de anillos perimetrales verdes alrededor de la urbanización, permiten alcanzar en sus tres etapas de urbanización parques de barrio a menos de 300 metros que sirven de auténticas centralidades del barrio.

MÁS  Valdecarros terminará sus etapas 2 y 3 de urbanización en 2026
Planos de zonas verdes y arbolado urbano de Los Cerros (fuente: Junta de Compensación de Los Cerros)
Planos de zonas verdes y arbolado urbano de Los Cerros (fuente: Junta de Compensación de Los Cerros)

En la etapa 1 se encuentra la zona verde urbana más destacada del ámbito (RL-ZV-23), con 27.000 metros cuadrados de superficie conectados con el resto del barrio mediante dos infraestructuras vegetales, a modo de eje de coordenadas: el macrobulevar norte-sur y un pasaje verde entre parcelas que están destinados a acoger equipamientos públicos y viviendas de protección pública. El parque estará concluido este año 2025 al terminarse la urbanización de esta parte del sector.

Mientras, la segunda etapa de urbanización contará con otro espacio verde (RL-ZV-14) de 14.365 metros cuadrados de superficie que será el corazón de una de las supermanzanas más cotizadas del barrio, al norte del bulevar del sílex, y en el centro de una pastilla urbana perimetrada por el bulevar norte-sur y el bulevar este-oeste del norte del sector que será el pasaje natural que continuará la calle del Cerro del Campo del barrio de El Cañaveral.

Por último, la tercera etapa, la más compleja a nivel de orden espacial, articula la máxima de los 300 metros de la urbanización norte de Los Cerros de una manera singular. La presencia de un potente corredor ecológico hace que las casas sean auténticos balcones a la naturaleza, por lo que, en esa zona, los parques no estarán encastrados en la ciudad, sino que será la ciudad la que se tendrá que mimetizar con el paisaje.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
0 comentarios
Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: