Valdecarros, Los Cerros y la Nueva Centralidad del Este presentan sus ideas generadoras en ‘SuresteLAB’

por | 31 Mar. 2025

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Tras la bienvenida e inauguración de ‘SuresteLAB. Innovación y vanguardia para el futuro Madrid’, el primer bloque de la jornada ha profundizado en el origen e ideas generadoras de los desarrollos de Valdecarros, Los Cerros y la Nueva Centralidad del Este.

El proyecto de Valdecarros

En primer lugar, acompañado por Enrique Villalba, redactor jefe de Nuevo Sureste, el arquitecto redactor del plan parcial de Valdecarros, Valentín Merino, ha explicado los principios urbanísticos y las ideas centrales del proyecto de un gran barrio de 19.000 metros cuadrados en el que se levantarán más de 50.000 viviendas y tendrá, aproximadamente, 150.000 habitantes. “Valdecarros no es un barrio, es un distrito completo de Madrid, con una variedad de usos enorme”, ha dicho Merino.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Valentín Merino.
Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Valentín Merino. © Fernando Galán

El arquitecto redactor del plan ha recordado que se empezó a trabajar en Valdecarros a principios de siglo, y ha citado dos conceptos muy importantes en el desarrollo del proyecto: “autonomía e identidad”. La experiencia, además, tuvo mucho peso en el diseño de Valdecarros: “Veníamos de hacer el Ensanche de Vallecas y quisimos que fuera el ciudadano de Valdecarros en su experiencia espacial, el peatón, el más importante”, ha señalado.

Para su desarrollo, Valentín Merino ha explicado los condicionantes y las ideas generadoras de Valdecarros. “El suelo de Valdecarros se subdivide en cuatro grandes paquetes rotos por el viario rodado”, en referencia a las carreteras que rodean y cruzan el terreno sobre el que se está levantando este desarrollo. Además, ha añadido Merino, “el Plan General de Ordenación Urbana —revisado en 2013— marcaba la prolongación de la Gran Vía del Sureste, y también nos condicionaba la incineradora».

Por estas razones, fue prioritario para el arquitecto redactor del plan inicial de Valdecarros la creación “de una malla que enlazara los suelos dispersos y crear un viario peatonal nuevo para romper la trama que enlaza dotaciones para llegar a ellas con menos de 300 metros de recorrido”.

El resultado es un nuevo desarrollo en el que la vida urbana de Valdecarros tendrá un centro neurálgico en la zona norte, y contará en su corazón con una gran plaza concebida como centro cívico, un centro cultural con forma de hipódromo presidida por dos grandes torres. “El eje de la calle mayor es muy importante porque conectará con este eje cultural, creando actividad”, ha apuntado Merino, que también ha puesto en valor la red de calles peatonales que verdes que conectar todos los puntos neurálgicos y dotaciones de Valdecarros.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Valentín Merino.
Valentín Merino. © Fernando Galán

El desarrollo de Los Cerros

El director técnico del desarrollo de Los Cerros, Antonio Menaya, ha presentado y situado el proyecto de transformación de este área de 470 hectáreas al noreste de la capital, lindando con San Fernando de Henares, enmarcado por la M-45, la M-50 y la R-3.

En total, ha citado Antonio Menaya, se construirán 14.000 viviendas en Los Cerros, con una proyección de 39.000 habitantes. Pero más del 35 por ciento serán zonas verdes concentradas en la parte oriental, y otros corredores repartidos por el entramado urbano que conectarán con las distintas dotaciones. “Una pequeña ciudad en una posición elevada a orillas del Jarama con vistas privilegiadas del Sureste”, ha puesto en valor el director técnico de Los Cerros.

Actualmente, se está ejecutando la primera fase del proyecto, que cuando se concluya garantizará un parque de vivienda protegida gestionado por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad. “Estamos trabajando para lograr el hito de simultaneidad inmediatamente y empezar a ver más pronto que tarde las primeras grúas en Los Cerros”, ha indicado Menaya, que ha trasladado la previsión de arrancar la etapa 2 de Los Cerros el próximo verano e hitos clave en la comunicación del desarrollo como la prolongación de las dos vías de servicio de la M-45 el año que viene.

Precisamente en la movilidad y comunicación de Los Cerros ha hecho hincapié Antonio Menaya para concluir. “Es uno de los aspectos más importantes de los nuevos desarrollos. Y en Los Cerros, la Gran Vía del Sureste, que contará con un servicio de autobuses que conectará con San Fernando y el resto de los nuevos desarrollos, es una garantía”.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Antonio Menaya. © Fernando Galán

A continuación, la directora del Área de Construcción de la Junta de Compensación de Los Cerros, Lisbeth Rodríguez, se ha detenido en el proyecto medioambiental del Cerro de la Herradura, esencial en la vida del nuevo desarrollo. “Los Cerros tendrá 33 hectáreas zonas verdes áreas proximidad y 137 hectáreas en el Cerro de La Herradura”.

Sobre este gran pulmón medioambiental, Rodríguez ha explicado que “tiene un valor significativo por su impacto ambiental, es una zona protegida, pero está muy degradada y no tiene uso actualmente”. El objetivo en que ya se está trabajando es en la recuperación medioambiental de este gran área verde de Los Cerros. Lisbeth Rodríguez ha desarrollado las ideas regeneradoras del proyecto, que se divide en cuatro grandes ejes: topografía, itinerarios, plantaciones y sostenibilidad.

La directora del Área de Construcción de Los Cerros ha señalado que “la prioridad es potenciar las vistas desde el cerro, con puntos elevados a partir de los que se desarrolla el proyecto”. En base a dichos puntos, ha añadido Lisbeth Rodríguez, “se ha trazado una red de itinerarios que conectan los puntos entre ellos y con otros puntos singulares exteriores del proyecto de Los Cerros”.

MÁS  Visión residencial en ‘SuresteLAB’: desarrollo, colaboración público-privada y retos urbanísticos para el futuro residencial del sureste de Madrid

Estos caminos se dividen a su vez en tres tipos, ha expuesto Rodríguez: una de caminos principales más anchos, accesible, que piden incorporar itinerarios ciclistas; una red secundaria, más integrada en el entorno; y , por último, una red de sendas elaborada a partir de los caminos existentes, que ya son importantes en los usos de la zona. “Entre todos los caminos sumaremos más de 20 kilómetros de itinerarios peatonales”, ha comentado Lisbeth Rodríguez.

Se plantarán en Los Cerros más de 12.000 nuevos árboles: se repartirán entre grandes masas con mucha densidad en los bordes de las vías de transporte a modo de barreras acústicas y en todo el recorrido de la red de caminos para que se puedan recorres en condiciones de sombra. “Todas las especies elegidas tienen una baja demanda hídrica y unas buenas condiciones de adaptación al medio”, ha dicho Lisbeth Rodríguez al respecto.

Además, será clave en este proyecto de restauración medioambiental para la restauración de la superficie y optimización de los recursos de 170 hectáreas la utilización de pavimentos permeables. “Más del 98% de la superficie será permeable, garantizando su mantenimiento a largo plazo, y además se implantará una red de riego con agua regenerada, por si es necesaria en los primeros años hasta que la zona forestal deje de depender de ayuda externa”, ha concluido Rodríguez sobre el proyecto del Cerro de La Herradura.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Lisbeth Rodríguez . © Fernando Galán

La Nueva Centralidad del Este

Antes del intermedio de la jornada ‘SuresteLAB. Innovación y vanguardia para el futuro Madrid’, el director técnico de la Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este, Javier Munárriz, y la redactora del planeamiento urbanístico de este desarrollo, Carmen Rivilla, han compartido las claves de la nueva redacción de un proyecto que acaba de iniciar su proceso administrativo.

Situado en el distrito de San Blas-Canillejas, al norte de la capital, “es un proyecto que es todo futuro”, ha destacado sobre la Nueva Centralidad del Este en la presentación de la ponencia Enrique Villalba, redactor jefe de Nuevo Sureste. “Es un vacío único en Europa porque cuenta con dos líneas de Metro (2 y 7), está a 6 kilómetros del aeropuerto, y tiene una gran oportunidad en las dos lagunas creadas en la zona por la actividad minera del pasado que nos permite englobar todo el proyecto dentro del Bosque Metropolitano de Madrid. […] Es un lienzo en blanco rodeado de suelo urbano en sus cuatro puntos cardinales, una oportunidad única, un proyecto apasionante”, ha destacado Javier Munárriz sobre la Nueva Centralidad del Este, una extensión de 5 millones de metros cuadrados en el que se levantarán entre 18.000 y 20.000 viviendas y un gran campus tecnólogo puntero en la capital en torno a un pulmón verde equivalente a dos parques del Retiro.

Javier Munárriz ha explicado que ya se está trabajando en un gran estudio para entender el ciclo del agua de la zona que permita conocer el comportamiento de las lagunas a futuro, y recuperar los arroyos de la zona. Además, ha destacado que la Nueva Centralidad del Este apostará firmemente por la sostenibilidad. “Se está estudiando implementar unas redes de calor y frío por todo el sector a partir del desarrollo de un centro de datos”, ha apuntado.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Javier Munarriz y Carmen Rivilla. © Fernando Galán.

Una vez arranque su desarrollo, la Nueva Centralidad del Este se implantará en cuatro etapas diferenciadas en función de los cuatro barrios residenciales (4.500 viviendas cada uno) en los que se divide una gran extensión conectada a través de corredores verdes y peatonales. Cada barrio será autónomo a nivel dotacional. “Una de las grandes ventajas es que hemos podido integrar la zona verde dentro de la ciudad, como le pasa por ejemplo al Retiro, esto no siempre pasa, es una suerte”, ha comentado Carmen Rivilla, redactora del planeamiento urbanístico de este desarrollo.

Rivilla ha destacado cómo está concebida esta gran ‘ciudad’ de 60.000 personas. “No puede concebirse de forma global, sino que debe permitir que cada una de esas zonas del barrio se pueda vivir plenamente, de ahí que busquemos una ciudad mixta, que cada uno de los barrios permita a nivel familiar una experiencia completa”, ha dicho. Por ello, cada barrio de la Nueva Centralidad del Este contará con un equilibrio dotacional y sus ejes económicos, comerciales y de oficinas.

Jornadas de urbanismo SuresteLab organizadas por Nuevo Sureste. Intervención de Javier Munarriz y Carmen Rivilla. © Fernando Galán.

Los cuatro barrios, ha destacado Rivilla, “al nacer el proyecto de la estructura del Bosque Metropolitano de Madrid, tendrán conexión con zonas verdes y peatonales”, vertebrada está por dos grandes avenidas forestales que nacen y llegan al parque forestal de las lagunas que ya tiene la zona. Además, ha apuntado Carmen Rivilla, en la Nueva Centralidad del Este, “el coche y el peatón estarán segregados de origen, y las zonas peatonales concentrarán el comercio pero habrá calles paralelas que darán acceso al coche, algo también imprescindible en zonas periféricas”.

Toda la Nueva Centralidad del Este contará con ‘ecoconectores’ peatonales y ciclistas con San Blas-Canillejas, Coslada, Las Mercedes e incluso El Cañaveral, incluido el campus tecnológico que pondrá la guinda a este nuevo desarrollo.

La jornada ‘SuresteLAB: innovación y vanguardia para el futuro Madrid’ fue organizada por el diario Nuevo Sureste y patrocinada por Comunidad de Madrid, Valdecarros, Los Cerros, Nueva Centralidad del Este, Premier España y Aurora Homes.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

0 comentarios

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: