Nuevo Sureste entrevista a la portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, para tratar las principales realidades de los desarrollos del sureste de Madrid.
Hace unos días, estuvo apoyando a los vecinos de El Cañaveral por el problema que tienen con el colegio público. Los vecinos, sin distinción de enfoque ideológico, se quejan de falta de equipamientos ¿Es un problema que corra el riesgo de replicarse en el resto de nuevos desarrollos del sureste?
La problemática es el modelo de urbanismo que tiene el Partido Popular, donde primero llegan las personas, las familias, y luego tardan muchísimo tiempo en que lleguen los equipamientos que son básicos para mejorar y ofrecer servicios públicos a la ciudadanía. Y eso es lo que hay que evitar. Cuando uno planifica un desarrollo urbanístico, hay que tener en cuenta dos aspectos. El primero, que no esté aislado, cosa que pasa en El Cañaveral y en los nuevos desarrollos, un aislamiento que les convierte en islas y que hace que la dependencia del coche sea absoluta. Y otro, que a la vez que se construyen las viviendas, se construyan los equipamientos para que los niños tengan escuelas infantiles, colegios e institutos. También, ha de tener un centro de salud, un centro cultural y una biblioteca. Y, si pensamos en las personas mayores, un centro específico para ellos. Es un mínimo de dignidad.

¿Cuál es su modelo?
El modelo del Partido Popular está agotado porque no responde a lo que nosotros entendemos que tiene que ser una ciudad próxima, de los 15 minutos. Donde las personas tengan cerca lo que necesitan para vivir. Y eso no pasa en Madrid porque trabajan un modelo de aislamiento donde el foco no es el barrio, la colectividad, sino el individualismo. Aislados desde un punto de vista de vida, porque hemos pasado de vivir en comunidad y encontrarnos en las plazas y en el barrio a vivir en urbanizaciones cerradas, con lo que se pierde esa convivencia. Estuvimos hace pocos meses en Viena y allí, en los nuevos desarrollos que se están haciendo, lo primero que llega es el transporte público. Transporte en todos los sentidos, tanto metro, como cercanías, autobuses, cosa que no pasa ni en El Cañaveral, ni en los nuevos desarrollos. Un ejemplo es que hemos tenido la semana pasada, y es que por segunda vez se ha quedado desierta la estación de la línea 9b, que, en teoría, dará cobertura a Los Ahijones y a Los Berrocales. Es muy mala noticia porque, de nuevo, van a llegar las familias y, lamentablemente, no van a tener ni los servicios públicos, ni la movilidad garantizada. Es un fracaso de modelo, sin duda.

¿No pueden plantear esa fórmula en la mesa del futuro plan general de ordenación urbana?
El Gobierno municipal no nos ha permitido participar en ninguna mesa de trabajo. Esa es la forma en la que tiene Almeida de gobernar, hacerlo no solo sin contar con los vecinos y vecinas, sino sin contar con los grupos políticos que representamos a los vecinos y vecinas, porque nos han votado. Eso no significa que nosotros no estemos trabajando en las ideas que creemos que ese nuevo plan general tiene que tener, donde las personas tienen que estar en el centro. El urbanismo se tiene que hacer para las personas y no para los grandes promotores inmobiliarios, que es el modelo del Partido Popular. Han convertido Madrid en un parque temático donde el espacio público se vende o alquila por metro cuadrado. Es un urbanismo a la carta, un urbanismo basado en el pelotazo y en la especulación que está llevando al empobrecimiento de muchas familias.

¿Y cómo se hace eso?
Hay que repensar la ciudad, crear ejes verdes y un Madrid próximo con zonas estanciales. Como digo, las personas deben estar en el centro y tener derecho a una vivienda asequible. Por esto es tan importante también la intervención en el mercado de vivienda, más vivienda pública, pero también aplicar la ley de vivienda con la zona tensionada para que se puedan beneficiar muchas personas que están en alquiler, alquileres mucho más asequibles, tal y como estamos pidiendo al Ayuntamiento. En los nuevos desarrollos, ahora que se han constituido las juntas de compensación, hay una oportunidad para ello, lo cual es necesario porque se están creando nuevos hogares y los jóvenes no tienen capacidad para pagar ni el alquiler, ni comprar, o si compran se endeudan de por vida, no pueden utilizar su renta para vivir, para el ocio, para adquirir otro tipo de bienes, porque la vivienda les acapara la mayor parte de su renta. Por otra parte, creemos que hay que recuperar el urbanismo y las vías públicas para que haya una convivencia armoniosa entre las personas. No puede ser que el 80 por ciento del espacio lo ocupen coches. Hay un proyecto en Barcelona que está funcionando muy bien que son las grandes manzanas donde han hecho una pacificación del tráfico de forma que el peatón es el que mayoritariamente usa esos espacios, con una convivencia con el coche pero de una manera subordinada, de forma que recuperamos espacio para el peatón pero sobre todo espacios estanciales donde las personas se pueden encontrar.

Habla de vivienda asequible. Los desarrollos del sureste tienen prescrito alrededor de un 55 por ciento de edificabilidad residencial destinada a vivienda de algún tipo de protección. Luego está la ley 3/2024 de la Comunidad que permite transformar suelo de oficinas en vivienda de alquiler asequible ¿No es suficiente suelo para ese cometido?
Como hemos visto en el caso del Partido Popular, las leyes existentes no son lo suficientemente ambiciosas para el problema habitacional que tenemos en la ciudad de Madrid. El caso del suelo a vivienda asequible tiene una trampa que hace el Partido Popular y es que luego lo vende a fondos de inversión porque esas viviendas sólo tienen 15 años de protección. Para nosotros es fundamental que la protección se blinde y sea de por vida, y que ese suelo que se ha destinado a vivienda de alquiler asequible no se venda a fondos buitre como hizo el gobierno de Ana Botella. Que no se pueda perder su titularidad pública o su función pública. Por eso nosotros en este ámbito somos mucho más ambiciosos que lo que es el Partido Popular. Se reserva vivienda pública asequible en los nuevos desarrollos y también en otras partes de la ciudad donde la Empresa Municipal de la Vivienda tiene suelo y está edificando. Sin trampas. Necesitamos ser ambiciosos porque hay una emergencia habitacional y tenemos que garantizar el derecho a una vivienda y no convertir la vivienda en un negocio, que es lo que hace el Partido Popular con este trampantojo de los 15 años, para luego vender las viviendas a un fondo de inversión expulsando a la mayoría de los vecinos o incrementándoles la renta a unos niveles que no pueden pagar y que, por lo tanto, se tienen que buscar otro alquiler.

Ha denunciado las carencias de transporte público en El Cañaveral? ¿Cómo se articula el transporte público en los desarrollos del sureste? ¿Se ha planeado de una manera en la que se cosa al resto de la ciudad esos espacios o solo entre ellos?
Trasladé una propuesta con nuestro modelo movilidad. El alcalde de Madrid vive al margen de la realidad de sus vecinos y vecinas. Hace poco, le oíamos decir en una entrevista que una familia con un salario medio se puede mover en 15 minutos por toda la ciudad. Para demostrar lo contrario, fuimos a distintos puntos, sobre todo, a los nuevos desarrollos y demostramos que se tarda al menos una hora en llegar a Cibeles. Creo que fue muy torpe. Los vecinos de los nuevos desarrollos pierden tiempo en la movilidad de su ciudad por el aislamiento y la falta de una adecuada red de transporte público. Y hablo de red porque en la mesa municipal hemos hablado de Metro o, en su caso, de Cercanías, si se plantea la viabilidad para su llegada a los nuevos desarrollos. El Cañaveral sólo tiene a la Empresa Municipal de Transportes y el servicio no puede cubrir toda la demanda. Hemos conseguido hace unas semanas que aumentara la frecuencia del E5, después de mucha reivindicación vecinal. Pero el Metro es un vector de garantía para la movilidad sostenible y pública. Nuestro planteamiento para la zona es que se pueda licitar la estación de la línea 9B en Los Ahijones y Los Berrocales, y se pueda ampliar el Metro a El Cañaveral y Valdecarros.

Dicen que el kilómetro cero del Bosque Metropolitano parte de los desarrollos del sureste ¿Es viable el proyecto tal y como está hecho?
El Bosque Metropolitano es de estos anuncios que se hicieron en el mandato pasado y que sobre todo capitalizó Ciudadanos. Una vez que Ciudadanos sale del gobierno, el Partido Popular tiene en un cajón el proyecto. Claramente, tienen otro modelo. Una cosmética para decir que reverdecen la ciudad, que es la ciudad más arbórea y acaban de recibir un premio. La realidad es que si por algo se caracteriza en este mandato Almeida es por la motosierra y por un movimiento de ‘No a la tala’, que está muy activo porque claramente lo que queremos es proteger la masa arbórea que tenemos.
0 comentarios