En busca del gentilicio de Los Ahijones

por | 21 Mar. 2025 | 1 Comentario

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Nuevo Sureste investiga el posible gentilicio que podrían tener los futuros vecinos del barrio de Los Ahijones, el único desarrollo del sureste que no cuenta con referencias equivalentes en otros lugares de la geografía española.

Cañaveraliegos, valdecarrenses, cerrúos y berrocaleños… Los nuevos vecinos del sureste de Madrid saben cómo podrán apelarse en función del origen de su vecindario. No obstante, Los Ahijones carece de homónimo en la geografía nacional y, por tanto, de gentilicio.

Por no saberse, hasta se desconoce el origen del nombre ‘Ahijones’. Según los estudios toponímicos de la Asociación de Investigación Histórica de Vicálvaro ‘Vicus Albus’, el rastro documental especifica que este terreno también se ha nombrado como ‘Los Hijones’, ‘Los Ijones’, ‘Los Aijones’, ‘Los Ayijones’ y ‘Los Agijones’.

A falta de una explicación apegada a lo consuetudinario para una zona que fue campo y finca de labor, deben buscarse los orígenes del nombre de acuerdo a otras características. Según la obra ‘Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)’, la palabra ‘ahijón’ es una derivación de ‘aguijón’ o ‘agujón’. Es bastante común encontrar en los accidentes naturales el origen de los municipios, pero no hay rastros de una formación geológica de esas características en el entorno. Tampoco es zona de coníferas que cubren de acículas el suelo, sino de retama y pequeños encinares.

Plano de vías pecuarias del antiguo municipio de Vicálvaro (Fuente: Fondo Documental del Monte - MITECO)
Plano de vías pecuarias del antiguo municipio de Vicálvaro (Fuente: Fondo Documental del Monte – MITECO)

De tal modo, convendría pensar que el topónimo tiene otros orígenes. Entre los pueblos de España, el que arroja una mayor similitud es, evidentemente, el municipio pacense de Ahillones. Este pueblo de Badajoz parece ser que fue creado como un asentamiento al calor del tráfico de la Mesta, donde invernaban pastores de Ayllón (Segovia), los ‘ayllones’.

El cordel de la Oreja

Esta teoría podría explicar también el nombre del futuro barrio madrileño, habida cuenta que, en su extremo este, circula la Cañada Real de Merinas y una de sus vías estructurantes era la vereda de Estevillas, procedente de esta, que se remataba en su zona sur en el cordel de la Oreja, espacio en el que, durante las obras de urbanización de la primera etapa del sector urbanístico, ha aflorado el charquillo junto al arroyo del Henar en el que abrevaban los rebaños mesteños.

Infografía y plano del proyecto de parque lineal del arroyo de Los Ahijones (Junta de Compensación de Los Ahijones).
Infografía y plano del proyecto de parque lineal del arroyo de Los Ahijones (Junta de Compensación de Los Ahijones).

No obstante, algunos de los estudios realizados para la toponimia del municipio de Ayllón también responderían a la realidad del futuro barrio. Así, García (1983) exponía que el término ‘Ayllón’, del que podría derivar ‘Ahijones’, provendría de ‘Agadón’ que significaría ‘hondonada estrecha en las faldas de un monte’ -el cerro de Almodóvar– o ‘manantial’ (el arroyo de Los Ahijones). Carracedo (1996) expone que podría derivar del latín ‘Agellu’ (‘campito’). Una finca rústica con manantiales y un espacio de dehesa entre el retamar son rasgos que se reconocen en el nuevo ámbito.

Pero continuemos con el gentilicio. A consultas de este periódico, la Real Academia de la Lengua Española y la Fundéu se remiten a la obra ‘El buen uso del español‘. Dicho texto especifica que no es posible prever el sufijo que se elige para formar este tipo de adjetivo. Es más, algunos topónimos presentan más de uno, en función de contextos y épocas. Asimismo, dos ciudades o regiones del mismo nombre pueden contar con distintos apelativos gentilicios.

MÁS  Deportividad y mucho calor en la II Madrid Corre por Vicálvaro, con meta en El Cañaveral

Sufijos

De tal modo, sólo queda la opción de plantear el concepto por aproximación. Nuevo Sureste ha cotejado los 22 municipios españoles cuyo sufijo sea de carácter aumentativo-descriptivo plural y con terminación en ‘ones’. A saber: Armallones, Ahillones, Bascones de Ojeda, Brincones, Briones, Caladrones, Cebrones del Río, Cidones, Gamones, Gascones, Hurones, Manchones, Mesones y Mesones de Isuela, Padrones de Bureba, Paones, Poblaciones, Santiago-Pontones, Torregamones, Torrelodones y Urones de Castroponce.

Descartando, como decíamos, los apelativos de tipo histórico, pues el asentamiento en Ahijones fue el de Torre Pedrosa, que fue un municipio ya desaparecido y sin vinculación con el concepto actual, por similitud fonológica con estos, los sufijos gentilicios se reducirían a cuatro: ‘-ero’, ‘-és’, ‘-ón’ y’-ense’.

Por tanto, los gentilicios del barrio más lógicos que podrían proponerse serían:

  • Ahijonero
  • Ahijonés
  • Ahijón
  • Ahijonense. Este último, coincidiría con la composición de los gentilicios de Ahillones y Ayllón, los municipios que guardan una mayor similitud fonológica con el término estudiado.

Bibliografía:

CARRACEDO, E., (1996). Toponimia de la tierra de Soria, Diputación Provincial de Soria. Soria.

GARCÍA, T., (1983). Crónicas de Ayllón, autopublicado, Madrid: 53-56.

RANZ, J. A. y LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. R., (2004). ‘Notas sobre toponimia de Ayllón (Segovia): Las parroquias de su arciprestazgo en 1353 (y posteriores añadidos) y los límites de su término según el Catastro de la Ensenada (1752)’. Publicado en Estudios Segovianos. XLVII, nº 104: 395-424.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
1 Comentario
  1. Lo importante es conectar Los Ahijones y Berrocales con Rivas, y que siga la malla.
    Respecto al gentilicio… exactamente la misma palabra: el vecino será Ahijón, ahijona, ahijones o ahijonas

Continúa la conversación en redes sociales:
Cartel de la Jornada SuresteLAB (fuente: Nuevo Sureste)

Síguenos en: