El desarrollo urbanístico de Valdecarros acogerá siete millones de metros cuadrados de zonas verdes, casi la misma superficie que todo el distrito de Usera. En total, supondrán el 40 por ciento de todo el suelo del nuevo barrio.
El proyecto de la Junta de Compensación de cara a los espacios naturales tiene varias vías de trabajo. Por un lado, la entidad pretende plantar 110.000 árboles (de ellos, 1.400 ya han sido plantados en las etapas de urbanización en desarrollo), más que todos los previstos en el último plan de plantación que realizó la Mesa del Árbol para la capital (2021). También, 812.000 arbustos, todos adaptados a las características físicas y climáticas del entorno, para fomentar la biodiversidad.

También, se creará un anillo verde perimetral en el propio barrio integrado por 175 parcelas (sin contar los suelos adicionales de la red local que se dediquen a este menester). Por sí solo, será, al menos, tres veces más grande que el parque del Retiro. En este sentido, destacan el enorme parque de los cerros de Vallecas que recorrerá la dorsal sureste del barrio por las etapas 4 y 6 de urbanización, y el parque planteado en la etapa 7 de urbanización que acogerá el mayor pico del ámbito, una montaña artificial de 60 metros de altura conformada por los restos de las obras de la M-45 y la M-50 (parcela A.49.a), que tendrá 353.627 metros cuadrados y se articulará como un parque mirador, acompañado de los espacios destinados para el acondicionamiento del arroyo de La Gavia y la estación homónima de depuración de aguas residuales -parcela A.46.a, 483.484 metros cuadrados del EDAR y 4.602 del arroyo-.

Este cordón verde se introducirá en el espacio residencial, a modo de vetas naturales que generarán corredores ambientales y visuales, coronados por parques en cada zona de urbanización como los de las parcelas A.11.h (5.636 metros cuadrados, en la etapa 3), A.26.f (11.971 metros cuadrados, en la etapa 1), B.18.f (14.519 metros cuadrados, en la etapa6), el parque que jalonará la avenida noreste-suroeste de la etapa 6 (parcelas B.20.e -7.593 metros cuadrados- y B.35.c -7.570 metros cuadrados-, los parques de los suelos de la etapa 8 C.12.b (14.043 metros cuadrados), c.10.3 (14.653 metros cuadrados) y C.28 (14.098 metros cuadrados ante los rascacielos del ámbito); y, por supuesto, el enorme parque de la parcela B.29.c, de 44.035 metros cuadrados, en la etapa 6.

Vegetación gipsícola
A su vez, el barrio estará conectado con el parque de los Cantiles del Manzanares, que es parte del Bosque Metropolitano. Según la memoria del lote 3 del plan especial de esta megainfraestructura verde, este espacio, correspondiente con el ámbito de ordenación especial AOE.00.11, la intervención en este parque será de baja intensidad para preservar la morfología y vegetación del entorno, poniendo en valor la vegetación gipsícola y delimitando el posible acceso de visitantes. También, se conservará el conjunto patrimonial de las trincheras de la guerra civil, se reservará suelo En este sentido, cabe destacar la enorme masa vegetal de la zona sureste-sur (junto a los cerros de Vallecas), que puede que albergue en su interior un cementerio adaptado al espacio natural.

El diseño del sector está pensado para que cada vecino tenga a menos de 200 metros de su hogar un parque, un camino arbolado o un espacio recreativo en una zona verde. A cada uno de los 150.000 valdecarrenses le corresponderán 48 metros cuadrados de zonas verdes. De tal modo, se cumple con la especificación de la Organización Mundial de la Salud de disponer de, al menos, un área verde de media hectárea a una distancia máxima de 300 metros en línea recta desde cada vivienda.

Depósitos de agua
El proyecto también creará una red de agua reciclada para riego para reutilizar el agua regenerada en el EDAR de La Gavia en todos los desarrollos de la estrategia del Sureste (Valdecarros, Los Berrocales, Los Ahijones, El Cañaveral y Los Cerros).

Según la revisión parcial del Plan General de Ordenación Urbana, la red partirá de esta depuradora y otras estaciones situadas en el límite de la etapa 5 de urbanización -en el inicio de la Gran Vía del Sureste en el barrio- y en el Ensanche de Vallecas, donde se realizará el tratamiento y bombeo del líquido, a través de kilómetros de tubos de impulsión de 800 mm que conectarán con una red interior en cada uno de los barrios para almacenamiento, presurización y distribución del agua. Contará con depósitos con capacidad equivalente al consumo de un día de las etapas a las que sirve en las etapas 1, 5, 6, 7 y 8 a los que llegará el agua por gravedad.

Por último, se llevarán a cabo la rehabilitación de los 294.088 metros cuadrados de vías pecuarias (la colada del Santísimo, la colada de la Torrecilla, la colada de Valdelaculebra, la colada de las Peñuelas, el abrevadero de los Pradillos, el cordel del arroyo Abroñigal y el cordel de los Vinateros o de los Pavones). También, la integración de los arroyos históricos del ámbito (fundamentalmente, la Gavia y Abroñigal, y sus tributarios).
0 comentarios