González (concejal de Villa de Vallecas): «Apostamos por la colaboración público-privada como forma de afrontar la exigencia de dotaciones para Valdecarros»

por | 30 Ene. 2025 | 0 Comentarios

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Carlos González es el concejal presidente del distrito de Villa de Vallecas. Atendió en su despacho a Nuevo Sureste para analizar la actualidad de Valdecarros y el Ensanche de Vallecas.

Hace unos días hubo una marcha para cerrar la incineradora de Las Lomas, en el parque tecnológico de Valdemingómez.
De vez en cuando está bien que la izquierda se acuerde de que Villa Vallecas existe. No se acordó cuando gobernaban y, ahora, de repente, se acuerdan de vez en cuando en esa no marcha ciudadana. Para mí fue una marcha política pura y dura encabezada por los grupos políticos y por esas entidades cercanas a los grupos políticos.

Con Valdemingómez existe una ambivalencia. Es una infraestructura estratégica de la ciudad pero tiene el problema de coexistir con la gestión de residuos.
Fue el PSOE, en 1978, el que puso en marcha Valdemingómez. Evidentemente, es una infraestructura que tiene que existir, hay que tratar la basura en algún sitio. Existe y lo que se está haciendo, se haciendo con las inversiones que está realizando el Partido Popular, inversiones para que sea una infraestructura sostenible. En este sentido, mantenemos un diálogo con los representantes y las entidades vecinales, a las que tenemos máximo respeto, que nos parece imprescindible. Pero también tenemos máximo respeto a las instituciones y normas europeas que nos dicen el camino que tenemos que seguir y es el que estamos siguiendo a día de hoy.

Vecinos del sureste se manifiestan contra la incineradora de Valdemingómez (foto: Nuevo Sureste)
Vecinos del sureste se manifiestan contra la incineradora de Valdemingómez (foto: Nuevo Sureste)

Yo creo que nadie discute precisamente la existencia de la infraestructura sino del centro de tratamiento de Las Lomas.
La planta de Las Lomas es una planta en la que se ha invertido de forma especial 18 millones, lo que ha reducido el tema de los olores de forma sustancial. Es una instalación referente a nivel mundial. Una infraestructura de máxima calidad que nos está permitiendo alcanzar los niveles de reciclaje que establece la normativa europea, reduciendo a alrededor del 9 por ciento. Cuando lleguemos a los índices óptimos, podremos valorar si suprimimos la incineración mínima. No obstante, la incineración es una fórmula que se realiza mundialmente, también en Europa. Lo que hay que hacer es una buena incineración para garantizar la salubridad y la calidad de vida de los vecinos y eso es lo que estamos haciendo.

¿Los vecinos le trasladan que no hay problema con la incineradora?
Nunca ha habido tan poca queja vecinal como está habiendo ahora. Ha disminuido desde que la etapa de Carmena más de un 80 por ciento la queja vecinal en torno a este tema. Eso no quiere decir que no tomemos en consideración las quejas por este motivo. Lo decía mi compañero y delegado de Medio Ambiente, Borja Carabante, a las portavoces de Más Madrid y el PSOE: si no quieren Valdemingómez, que expliquen en qué barrio de Madrid quieren crear un nuevo vertedero. Es muy fácil decir que no a la incineración y al parque tecnológico sin aportar alternativas. Por cierto, un matiz importante, en 2023, Reyes Maroto -portavoz del Grupo Municipal Socialista- dijo que era inaceptable que otros partidos de izquierda promovieran la eliminación de la incineración, que eso era inviable. Ahora resulta que sí, tendrá que explicarlo en algún momento.

Planta de tratamiento de Las Lomas (fuente: Ayuntamiento de Madrid).
Planta de tratamiento de Las Lomas (fuente: Ayuntamiento de Madrid).

Anunció en julio, durante el debate del estado del distrito 34 millones de inversiones y varios equipamientos para este año. Aseguraba que Villa de Vallecas era uno de los distritos con mayor presupuesto municipal.
Se ha hecho una apuesta muy fuerte por dotar de equipamientos en los últimos años. Concretamente, 71 millones desde 2019. Es decir, el equipo de Gobierno de Martínez-Almeida ha apostado por Villa de Vallecas. Hemos hecho una hoja de ruta de equipamientos.

¿Un crecimiento del distrito no obliga a mover el eje de gravedad de la acción política hacia el sureste? ¿La Junta Municipal se va a desplazar?
No hay ningún tipo de decisión, ni se ha hablado en ningún momento en una reunión en la que yo haya estado presente sobre esos futuribles. Sí se habla de la preocupación de la agilidad en el ofrecimiento de la vivienda asequible para nuestros jóvenes, pero esa problemática está sobre la mesa y la estamos tratando de solucionar.

Avenida del Ensanche de Vallecas (foto: Nuevo Sureste)
Avenida del Ensanche de Vallecas (foto: Nuevo Sureste)

El Ensanche de Vallecas, un barrio joven, necesita infraestructuras educativas, sanitarias, deportivas…
En ese camino estamos. Sabemos que lleva tiempo esperando su oportunidad. Y creo que esta va a ser la legislatura de Villa de Vallecas y de su Ensanche. Se están redactando los proyectos del nuevo centro de salud y el segundo instituto. También, un centro cultural y una biblioteca. Hace unos días, tuvimos la oportunidad de visitar la factoría industrial de La Atalayuela, que va a acoger muchas empresas. Allí, también se está construyendo un centro logístico de Bomberos. Cuando vino el alcalde al distrito estuve hablando con él de la importancia de las infraestructuras y el desarrollo de Villa de Vallecas. Vimos las posibilidades de Valdecarros y del propio Ensanche. Le dije y me reafirmo, por mucho que se ría la izquierda, que el futuro de Madrid pasa por este distrito. Esa es ya una realidad y empieza a tomarse en serio. Y eso conlleva inversiones que se están haciendo para atender a los vecinos.

En el Ensanche, han tardado en llegar los equipamientos ¿Van a acompasar la construcción de equipamientos en Valdecarros para que no ocurra lo mismo?
El crecimiento del Ensanche fue muy rápido y, evidentemente, el ritmo de creación de infraestructuras no fue al mismo ritmo. Hay que recuperar el tiempo e intentar garantizar las infraestructuras a los vecinos del Ensanche y, luego, procurar que los vecinos de Valdecarros las tengan cuanto antes para que la construcción de viviendas vaya acompañada de los servicios. De todo se aprende. Eso significa que podemos intentar tener los mejores barrios y un distrito que sea un referente. Cuando termine la legislatura, se podrá comprobar esa transformación.

Avenida del Ensanche de Vallecas (foto: Nuevo Sureste)
Avenida del Ensanche de Vallecas (foto: Nuevo Sureste)

¿Va a hacer una consulta ciudadana para decidir si el Ensanche se queda con el nombre o se transforma en La Gavia?
Lo estoy consultando con la almohada. Fue una buena iniciativa de Manuela Carmena, apoyada por otros grupos políticos, pero creo que se equivocó en las formas. Considero que esa consulta podría ser un aporte positivo para el Ensanche de Vallecas. Una nomenclatura urbanística como en otras grandes ciudades que luego tiende a quedarse. Es una idea positiva. Evidentemente, yo ya he lanzado he lanzado la propuesta y he pedido opinión a otros grupos políticos y me ha sorprendido su reacción porque lo que antes promovieron ahora no lo apoyan. No obstante, no tardaremos mucho en tomar una decisión.

Muchos vallecanos se plantean el contraste entre el Ensanche y el futuro Valdecarros con el resto del distrito.
Los barrios antiguos son más densos. El modelo expandido de Valdecarros tiene diferencias de perfil urbanístico que rompen un poco con el concepto Vallecas, pero ya estaba roto ese perfil cuando llegó el Ensanche. Como antes lo hicieron los barrios de los 60. Lo que hay que dar es una continuidad, especialmente, entre el Ensanche y Valdecarros, para que no haya otro salto urbanístico como el que hubo al construir el Ensanche. Los mantenimientos y las infraestructuras son más complejas en estas grandes urbanizaciones.

Propuesta hipotética de ordenación del transporte público en los desarrollos del Sureste propuesta por TRN Taryet al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (fuente: Comunidad de Madrid).
Propuesta hipotética de ordenación del transporte público en los desarrollos del Sureste propuesta por TRN Taryet al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (fuente: Comunidad de Madrid).

¿Van a coserlos con el antiguo Vallecas?
Tenemos proyectos como el BRT desde El Pozo o la calle de entrada a Valdecarros. Es suficiente para arrancar esas conexiones. Estoy convencido de que no se va a quedar ahí y que habrá que dar un servicio de movilidad superior al que se está dando, pero para arrancar, evidentemente es el punto de partida de lo que será el futuro para Valdecarros, La Atalayuela, el Ensanche y el Casco. En todo caso, hay que ordenarlo. Ese es el principio de lo que será el plan de movilidad para el distrito.

MÁS  Salcedo (Consejo de Economistas Inmobiliarios): "El precio de la vivienda no va a bajar a corto plazo"

Hablando de conexiones, ha sido muy crítico con la clausura de las pasarelas que conectan los dos lados del barrio de Santa Eugenia sobre la A-3.
En todos los sitios hay barreras que rompen la continuidad de los territorios. El problema de las pasarelas necesitaba una solución urgente. Llegó un momento en que era inviable. Pero se cerró el paso y no había forma de llegar al otro lado. Estamos esperando a que se inicien las obras porque tienen una gran demanda. Si es necesario hacer estructuras temporales, háganse.

Pasarela sobre la A-3 clausurada por el Ministerio de Transportes (fuente: Grupo Municipal Socialista)
Pasarela sobre la A-3 clausurada por el Ministerio de Transportes (fuente: Grupo Municipal Socialista)

El otro tema de movilidad es el riesgo de colapso de las carreteras por la llegada de los nuevos desarrollos. A Villa de Vallecas le toca de lleno esa congestión.
Yo no creo que se produzca ene tipo de congestión. Hay una importante reserva de suelo para compaginar el desarrollo urbanístico con el vial. Esperamos que las carreteras no colapsen. No obstante, el Gobierno central no ha aceptado las enmiendas que hicimos de cara a crear nuevos accesos a Villa de Vallecas. En concreto, el acceso al hospital. Es uno de los objetivos a los que me propongo llegar mediante el consenso. Creo que el haber hecho el paso subterráneo que va a conectar Santa Eugenia con el hospital es un avance histórico que hemos conseguido después de mucho esfuerzo, pero eso no se va a completar si no se producen nuevos accesos al distrito. Uno de los accesos que tenemos planteado, uno entre que podrían ser dos, es el acceso desde la A-3 para conectar con Santa Eugenia con esa parte de Villa de Vallecas.

Es el primer concejal que va a dar la bienvenida a Valdecarros como barrio. La Junta de Compensación ha anunciado la búsqueda de compradores para el parque de medianas superficies que planea para su etapa 4 de urbanización. Ese terreno está muy ligado al Ensanche de Vallecas. Por otra parte, la etapa 7 va a acoger la ampliación de Mercamadrid ¿Qué previsiones hay para estas grandes operaciones?
Son espacios de crecimiento exponencial de Madrid. Tenemos esas reservas de suelo, pero los proyectos aún están en una fase muy inicial y hay que cocinarlos a fuego lento.

Detalle de plano de ordenación de Valdecarros que muestra la etapa 4 de urbanización del sector (fuente: Ayuntamiento de Madrid)
Detalle de plano de ordenación de Valdecarros que muestra la etapa 4 de urbanización del sector (fuente: Ayuntamiento de Madrid)

Valdecarros va a añadir alrededor de 160.000 vecinos al distrito ¿Es manejable para un concejal gestionar una Junta que atienda a un cuarto de millón de personas? ¿Es partidario de convertir este sector en un distrito?
Tenemos un Gobierno central que no está capacitado para gobernar a pesar de que controla toda la administración. Se trata de capacidad, no de cantidad. Respecto a lo de crear un nuevo distrito, cuando lleguemos a ese río, cruzaremos ese puente. Si se da el caso que es mejor dividirlo para atender a la ciudadanía, habrá que hacerlo. Lo importante es la cercanía a los ciudadanos. Es imprescindible que el concejal pise el barrio y conozca a sus vecinos. En la pandemia, había concejales que llevaban más de un distrito y, lamentablemente, no pudieron hacerlo. Creo que un distrito tiene que ser asumible por el concejal, pero hacer razonamientos sobre futuribles no toca. Lo que toca es la realidad.

¿Y la realidad cuál es?
Que se está construyendo un gran desarrollo urbanístico con un alto porcentaje de vivienda con algún tipo de protección. Que va a tener viviendas municipales a disposición de los vecinos, especialmente, para los jóvenes. Que luego esté gestionado por un concejal, por dos, que sea un distrito total, creo que es secundario. Lo importante es que la construcción de viviendas sea ágil, que el desarrollo sea rápido, que se ponga la ciudad en manos de los vecinos, de los jóvenes. Y que esas miles de viviendas protegidas que van a poner en circulación el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid lleguen a quienes las necesitan.

Plan Suma Vivienda de EMVS Madrid (fuente: Ayuntamiento de Madrid)
Plan Suma Vivienda de EMVS Madrid (fuente: Ayuntamiento de Madrid)

El delegado de Políticas de Vivienda adelantó a este periódico que se extenderá el Plan Suma a Valdecarros, que va a tener un 55 por ciento de pisos protegidos ¿Tiene más información sobre el proyecto?
Pues que hay conversaciones al respecto. Ahora mismo hay una problemática a nivel nacional que es la falta de vivienda, el acceso a vivienda por parte de los jóvenes. Y tenemos uno de los desarrollos más importantes de Europa en Villa de Vallecas ¿Cómo administramos ese suelo para que llegue cuanto antes a estos jóvenes que están demandando vivienda asequible? En estos momentos podemos hablar de Los Berrocales, que ya está en marcha, pero el futuro pasa por este desarrollo porque tiene que ofrecer el mayor número de viviendas a precios asequibles. Y en ese estudio y en esa discusión se está ahora mismo. En la prontitud para llevarlo a cabo. El futuro pasa por aquí y tenemos que eliminar todas las trabas que impidan que llegue cuanto antes todo este número de viviendas.

¿No es un poco exigente pensar en dotar todo ese espacio?
Es ambicioso, pero ser ambicioso en estos casos es necesario. Se están solapando fases de urbanización para terminar antes. Están previstas viviendas públicas. Es, más que una cuestión económica, una dificultad técnica. Los recursos se encuentran, pero la administración debe ser ágil a nivel técnico y presupuestario. Por suerte, Madrid tiene unas cuentas muy saneadas y tiene recursos y una buena administración. Además, apostamos por la colaboración público privada como forma de afrontar ese nivel de exigencia. No desechamos usarla para este gran desarrollo. Me importa un bledo cortar una cinta. Lo que quiero y lo que quiere el alcalde Almeida es que, cuando lleguen los vecinos a Valdecarros tengan resuelta su imperiosa necesidad, que es la vivienda, a un precio asequible.

Parcelas reservadas por la Junta de Compensación de Valdecarros en las etapas 1, 2 y 3 de urbanización (fuente: Junta de Compensación de Valdecarros).
Parcelas reservadas por la Junta de Compensación de Valdecarros en las etapas 1, 2 y 3 de urbanización (fuente: Junta de Compensación de Valdecarros).

Las tres primeras etapas de urbanización de Valdecarros es como meter un Ensanche de Vallecas de golpe en el distrito ¿Cómo se dota?
A mí no me importa meter a la empresa privada. Hay mucha parcela y la colaboración público privada funciona. Lo que hay que saber, como decía, es gestionar para que el beneficio público sea compatible con el privado, sin hacerlo incompatible con el bolsillo del ciudadano.

¿Qué equipamientos tiene previstos llevar inicialmente el Ayuntamiento a Valdecarros?
Hay que tener en cuenta que va a ser un barrio muy joven, con lo que nos planteamos equipamientos deportivos, parques y escuelas infantiles, entre otros.

Primer plano de urbanización de Valdecarros (fuente Ayuntamiento de Madrid)
Primer plano de urbanización de Valdecarros (fuente Ayuntamiento de Madrid)

¿El Ayuntamiento planea llevar alguna gran infraestructura a Valdecarros, teniendo en cuenta la cantidad de suelo de la que dispone?
El Ayuntamiento, a día de hoy, no ha tocado el tema. Hay algún ofrecimiento, pero no ha llegado el momento de hablar de eso.

Tienen previsto un cementerio en la zona.
Existe la reserva de suelo, pero es sólo una opción.

¿Qué aporta la nueva factoría industrial de La Atalayuela?
La instalación más moderna, grande y completa de estas características de toda la ciudad. Tiene una gran atención por parte del sector logístico por sus conexiones y su localización.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Así será la Gran Vía del Sureste

Así será la Gran Vía del Sureste

SURESTE > La nueva Gran Vía del Sureste contará con un bus de tránsito rápido con tres enlaces con la ciudad y un bulevar forestalizado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los Ahijones

Síguenos en: