Ignacio Benito (PSOE): «El Ayuntamiento plantea soluciones de movilidad ‘low-cost’ para los desarrollos del sureste»

por | 16 Oct. 2024 | 1 Comentario

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Ignacio Benito es el concejal portavoz del Grupo Municipal Socialista en el distrito de Villa de Vallecas y de Movilidad en la comisión ordinaria del ramo. Atendió a Nuevo Sureste para tratar la actualidad de su distrito y de los desarrollos del sureste.

A nivel del distrito de Villa de Vallecas, la irrupción de Valdecarros cambia por completo el distrito porque es el desarrollo urbanístico más grande de Europa y va a aportar 150.000 habitantes ¿Qué cree que supone?
Valdecarros cambia el equilibrio que se estaba alcanzando después de 15 años. La llegada del ensanche de Vallecas ya alteró el equilibrio en Villa de Vallecas, porque fue un barrio diseñado para las constructoras antes que para los vecinos. Unos vecinos que han ido ganando los equipamientos a base de reivindicaciones, unos vecinos que a día de hoy todavía no cuentan con todos los equipamientos que necesitan. Por ejemplo, me acuerdo no sólo de la biblioteca y el centro cultural, me acuerdo sobre todo del instituto público que falta, del segundo centro de salud también. Cosas que todavía no han llegado. Y estamos viendo un horizonte en el que la llegada de Valdecarros puede ser todavía más abrupta. Vemos con pavor que los gobiernos del Partido Popular van a seguir repitiendo coma a coma, letra a letra, los mismos errores que llevamos 15 años arrastrando con el ensanche de Vallecas. Entonces, nos preguntamos si, en realidad, Valdecarros no debería ser un distrito nuevo que contara, desde un principio, como tiene que ser, con los equipamientos, las dotaciones y los recursos necesarios, y no intentar exprimir aún más a un distrito que no da más de sí.

O sea, que abogan por una reordenación de distritos en la ciudad.
Yo, desde luego, creo que ese debate por lo menos tiene que plantearse. Lo que no podemos hacer es repetir el error que hemos vivido con el ensanche de Vallecas y que están sufriendo sus vecinos en sus propias carnes, porque todavía siguen con ello.

Infografía del aspecto hipotético del desarrollo de Valdecarros (fuente: Ayuntamiento de Madrid).
Infografía del aspecto hipotético del desarrollo de Valdecarros (fuente: Ayuntamiento de Madrid).

Infiero entonces de sus palabras que el ensanche como barrio no responde a la realidad que había en Villa de Vallecas.
No tenían nada que ver. Villa de Vallecas, al final, partía de un pueblo, partía de esa villa que lleva con mucho orgullo en su nombre, en el que los equipamientos también eran justos. Eran los justos y hacían falta más, pero podíamos ir tirando. La llegada de estos vecinos ha supuesto duplicar la población. Pasamos de 60.000 que había en su momento a los 120.000 que hay ahora y subiendo. Y eso no ha ido acompañado de todos los equipamientos que necesitaban. En Villa de Vallecas había cuatro campos de fútbol y, con la llegada del ensanche de Vallecas, sigue habiendo cuatro campos de fútbol. Es decir, no se ha construido ningún campo para que jueguen esos niños, niñas y también las personas mayores a un deporte tan mayoritario como es el fútbol. Eso se puede extrapolar a otros aspectos.

¿Un distrito más poblado no debería poder tomar una parte más grande del pastel?
Debería. El problema es que también se falsea muchas veces cuando se habla de la inversión que se realiza en los distritos. Cuando se dice que Villa de Vallecas está a la cabeza, se está contabilizando, por ejemplo, el dinero que va a parar a Valdemingómez, un equipamiento de la ciudad que no beneficia en nada al distrito, sino todo lo contrario, que estamos sufriendo tanto las emisiones procedentes de la incineradora como los malos olores, cuyas quejas, por cierto, se han disparado estas últimas semanas a pesar del contrato de tratamiento de residuos. Al final, lo que estamos viendo es que en una ciudad en la que debería tratarse y trabajarse la reducción de las basuras y los residuos que estamos generando, se está trabajando en todo lo contrario, no ponerle coto, no ponerle freno y al final, cada año más miles de toneladas van a vertedero y más miles de toneladas están yendo a generación.

¿El Grupo Socialista aboga por trasladar Valdemingómez?
El Grupo Socialista aboga por trabajar el residuo cero. Es algo que se puede conseguir si se fomenta de una manera lógica la reutilización y el reciclaje de los residuos que generamos. Estamos viendo cómo en otros puntos, como en Hortaleza, el Ayuntamiento va a eliminar las ayudas que se estaban dando a una compostera comunitaria. Es decir, al final estamos viendo cómo quienes gobiernan son negacionistas de todo lo medioambiental y están yendo a un modelo que, desgraciadamente, es más propio del siglo XX y que del siglo XXI.

Y, como no quiero rehuir el tema, lo que tenemos claro desde el Grupo socialista es que Valdemingómez no es eterno y que todos los residuos de la ciudad de Madrid no pueden pasar por Villa de Vallecas. Y tampoco vemos previsión por parte del Ayuntamiento ni, sobre todo, una planificación de qué queremos ser de mayores respecto a los residuos en esta ciudad. Llevamos cinco años sin estrategia de residuos en esta ciudad. Es decir, cinco años sin hoja de ruta y no hay una fecha prevista para el fin de la incineración. Una incineración que provoca dioxinas y furanos que estamos respirando quienes vivimos cerca de esta planta.

Centro de tratamiento Las Dehesas (fuente: Más Madrid).
Centro de tratamiento Las Dehesas (fuente: Más Madrid).

El centro de tratamiento de las Dehesas pide ampliar sus celdas, lo que dará capacidad para cuatro o cinco años más. creo que termina ya dentro de cuatro o cinco años.
No tenemos información, pero vamos conociendo. Este ayuntamiento ha vivido en la ilegalidad muchísimo tiempo porque ha tenido años funcionando la incineradora. Desde el 5 de junio de 2020, estuvo la incineradora funcionando sin contrato porque había vencido la concesión de la misma y no se podía prorrogar.

Uno de los problemas que tiene la zona más oriental del distrito es el ruido de las grandes vías de comunicación. El delegado del Gobierno en Madrid explicó a Nuevo Sureste los nuevos contratos de apantallamiento acústico que prevé el Gobierno en la A-3 ¿Han trasladado la problemática en la fachada sur-sureste del distrito?
Al final, poniendo en valor el trabajo que se realiza desde las asociaciones vecinales, en este caso desde ‘La Colmena’, tenemos conocimiento de que, efectivamente, el Ministerio está trabajando en un proyecto para el apantallamiento acústico tanto del barrio de Santa Eugenia como de los equipamientos que hay enfrente, como puede ser el instituto de Santa Eugenia o el colegio Ciudad de Valencia. A pesar de sus competencias limitadas en los barrios, el Gobierno de España está trabajando creo que de una manera efectiva y eficaz para dar solución a los problemas de quienes vivimos cerca.

Es cierto que hay molestias por el ruido, yo vivo a escasos metros de la autovía y, sobre todo, en verano, es bastante molesto y, por lo tanto, creo que todos los vecinos y vecinas de la zona vamos a agradecer esta actuación, como se va a agradecer también el proyecto de sustitución de las pasarelas que comunican el barrio de Santa Eugenia con los equipamientos que tienen al otro lado de la autovía y para los cuales el Gobierno de España ya ha dado, a través de un procedimiento de urgencia, la orden de actuar e instalar esa pasarela que tanto necesitan. Frente a eso, observar los 17 años que llevamos esperando un acceso al Hospital Infanta Leonor, a escasos metros de nuestras casas y del cual nos separan unas vías del tren. Frente a eso, tenemos la actitud ágil y eficaz, como decía, del Gobierno de España.

Pasarela sobre la A-3 clausurada por el Ministerio de Transportes (fuente: Grupo Municipal Socialista)
Pasarela sobre la A-3 clausurada por el Ministerio de Transportes (fuente: Grupo Municipal Socialista)

El concejal de Villa de Vallecas ha denunciado el cierre, prácticamente de un día para otro, de una de las pasarelas, lo que causa molestias a los vecinos a la hora de poder desplazarse y cruzar entre vertientes de la carretera.
El concejal del distrito debería agradecer una actuación eficaz y rápida para evitar los daños a las personas. Si ya cuestionamos que lo principal es la integridad de las personas, pues yo creo que ya ningún debate es posible. Además, el concejal presidente llega tarde porque esas gestiones están hechas desde Delegación de Gobierno y desde el grupo municipal. Llega tarde una vez más y lo que no hemos visto nunca al concejal presidente es manifestarse o grabarse vídeos en ese acceso inexistente al hospital o en la parcela que lleva años reservada un centro de salud en el ensanche, o en la parcela que lleva años esperando un instituto en ese barrio. Parece que el concejal presidente saca tiempo para confrontar con el Gobierno de España, pero no tanto para exigir a sus compañeros de partido todas las dotaciones que deben ofrecer a nuestro distrito. Y sobre todo, se le olvida dedicar el tiempo a cambiar el distrito porque tiene potestad y presupuesto para ello.

Está en información pública de la Comunidad de Madrid un informe de ruidos en grandes vías. Uno de los puntos más afectados en el distrito es el límite entre el ensanche y la etapa 1 de urbanización de Valdecarros, en el paso de la M-45 por la zona. Se trata de uno de los puntos con más ruido de la ciudad que afecta a equipamientos y vivienda.
También creemos que debería apantallarse, pero tiene que hacerlo la señora Ayuso, que es la responsable de la M-45, que es una vía autonómica y, por lo tanto, igual que el Gobierno de España está trabajando para reducir y para eliminar esos ruidos que tanto molestan a los vecinos, pues daremos la bienvenida a la señora Ayuso, si tiene a bien también dejar la confrontación con el Gobierno de España y ponerse a lo que deberían ser sus obligaciones.

Ficha de intervención para reducir el ruido en el tramo de la M-45 junto a la etapa I de Valdecarros (fuente: Comunidad de Madrid)
Ficha de intervención para reducir el ruido en el tramo de la M-45 junto a la etapa I de Valdecarros (fuente: Comunidad de Madrid)

Cuando termine toda la intervención, habrá más de 300.000 nuevos vecinos y miles de empresas en la zona ¿Cómo deberían gestionar las administraciones responsables del transporte la situación de la movilidad en la zona?
Pues es una buena pregunta para la que desgraciadamente no tenemos respuesta, en tanto en cuanto que no tenemos información. Nosotros no sabemos más que un vecino del barrio porque a la oposición se nos niega sistemáticamente toda la información. Los renders todo lo soportan. Hemos visto renders que no van a tener nada que ver con lo que desgraciadamente será la realidad de los vecinos y vecinas. Y lo que sí nos gustaría es que la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid no engañen a los nuevos vecinos de Valdecarros, como ya engañaron, por ejemplo, a los vecinos de El Cañaveral, a los que se les prometió la llegada del metro y, poco tiempo después, una vez que tenían ya compradas sus casas, se les dio la sorpresa de que no, de que ese metro nunca iba a llegar. Seguimos viendo cómo quienes gobiernan Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, pero sobre todo Ayuntamiento, diferencian claramente entre lo que tiene que ver con el norte de la ciudad y con el sureste de la misma. Es decir, una línea 11 que va a llegar a Valdebebas y lo va a hacer pese al coste que ello supone y cómo, ante el primer inconveniente que se encuentra en determinados desarrollos del sureste, se dice que el metro no es viable y que, por lo tanto, habrá que buscar otra solución. No se puede dejar la movilidad de 300.000 vecinos y vecinas, una población como el área metropolitana de Vitoria, ligada o supeditada a la gestión de un autobús que además no va a llegar al centro de la ciudad. Eso es algo absolutamente inviable y quien no quiera afrontar eso, o bien está siendo temerario o bien está siendo negacionista.

Rivas Vaciamadrid ha reivindicado durante 20 años al Estado un acceso desde la M-50 al municipio. Teniendo en cuenta que a Valdecarros le restan 15 años para estar concluido, ¿han comenzado desde el Grupo Municipal Socialista a promover en el Gobierno un acceso desde la M-50 a Valdecarros para evitar colapsos de tráfico?
Es evidente que, como partido, hemos sido, somos y seremos sensibles a las necesidades de movilidad de este barrio, como lo somos de cualquier barrio de Madrid, pero yo creo que estamos cayendo en un error de fondo, que es dar por hecho que tenga que ser un partido el que contacte con el Gobierno. Lo que debería haber es una comunicación fluida, formal y habitual entre administraciones. Pero, claro, nos encontramos con que la presidenta de la Comunidad de Madrid se niega a sentarse con el delegado del Gobierno. Cómo el alcalde de Madrid está todo el día insultando al delegado del Gobierno. Entonces, quienes deberían tener esa proactividad no somos el Grupo Municipal Socialista, que en cualquier caso lo seremos, pero de manera adicional. Quien tendría que llevar esa voz cantante es quienes gobiernan esta ciudad, quienes están impulsando este desarrollo urbanístico del que no conocemos toda la información y, por lo tanto, nos es imposible trasladar al Ministerio más allá de unos titulares que han aparecido en prensa. Y es ahí donde entendemos que tienen que estar las principales gestiones. No obstante, que quede claro que desde el Grupo Municipal Socialista vamos a seguir defendiendo los intereses de los vecinos y vecinas por encima de cualquier otra cuestión. Y lo hemos visto en cosas que ha habido o que hay que pedir al Gobierno de España. Cuando eso ha ocurrido, ahí ha estado el hombro del Partido Socialista. La pregunta es dónde han estado otros hombros que son los que tienen que llevar esa voz cantante.

Bus de tránsito rápido (fuente: EMT Madrid)
Bus de tránsito rápido (fuente: EMT Madrid)

El principal proyecto de movilidad de la estrategia del sureste es el bus de tránsito rápido, que es el planteamiento que se hizo, que se seleccionó dentro del informe que hizo TRN Taryet para el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Una encuesta vecinal de uso del bus de tránsito rápido en Sanchinarro arrojan que nueve de cada diez viajeros dicen que el servicio es malo o muy malo. Por otra parte, la última encuesta de satisfacción de EMT respecto al servicio, de 2023, arroja la valoración contraria ¿En qué quedamos?
El problema que tienen quienes gobiernan hoy esta ciudad es que son incapaces de asumir ningún tipo de error. Son absolutamente impermeables a la negociación con los vecinos y la mayoría absoluta, aparte de tintes especialmente antidemocráticos que sufrimos especialmente los partidos de la oposición, pero sobre todo sus vecinos en su día a día, demuestran o nos hacen ver que el Ayuntamiento es muy tozudo y no es capaz de rectificar incluso cuando está a tiempo, como es el caso. El señor Almeida o el señor Carabante deberían acercarse cualquier día a estos barrios del norte y preguntarles a los vecinos o ver ellos mismos la situación. Al final, lo que se plantea para los desarrollos del sureste es una movilidad ‘low cost’, es decir, las grandes inversiones que se dan en el centro o en el norte de la ciudad son inversiones que, desgraciadamente, no se quieren ofrecer para los vecinos y vecinas del sureste. Y eso, más allá de perpetuar las barreras que existen en la ciudad de Madrid, pues es, digamos, un aliciente poco atractivo para aquellos que quieren iniciar un proyecto de vida en esta ciudad. Y no sólo allí porque las conexiones con Madrid también van a ser por BRT.

El diseño de la Gran Vía del Sureste incluye un BRT desde Valdecarros a la estación de El Pozo y otro desde El Cañaveral a la Nueva Centralidad del Este.
Al final lo que estamos viendo son cambios de opinión y contradicciones que hacen ver que demuestran la poca seriedad de quienes están gobernando y la ciudad. Es decir, hemos visto esos cambios de opinión, por no llamarlo directamente mentiras, como el que se ha hablado sobre el metro a los vecinos del Cañaveral. Pero es que sobre el BRT habríamos de preguntarnos, y después de que el alcalde haya dicho que desde el Cañaveral a Madrid, al centro de la ciudad, se tardan 15 min, si también consideran que El Pozo es el centro de la ciudad. Si conociera un poco la gestión de las infraestructuras de movilidad en la ciudad de Madrid, sabría que la línea del corredor del Henares, que une también con Guadalajara y que recorre tanto Vicálvaro como toda la zona de Vallecas, no da más de sí ¿Cómo pretenden meter a esos 300.000 nuevos vecinos a través de El Pozo en unos trenes que, ya de por sí, y también por el tráfico que hay en Atocha y en Chamartín, difícilmente pueden llevar mayor frecuencia? Cuando metan el embudo ahí, ¿qué harán? ¿Culpar al Gobierno de España de no solucionar el problema? Quienes tienen que solucionar el problema son quienes están diseñando el modelo urbanístico, el planeamiento urbanístico en la ciudad, que son los responsables del Ayuntamiento. Desde luego que mano a mano con la Comunidad de Madrid y con el Gobierno de España, pero es muy difícil trabajar con alguien cuando no te invita y cuando, además, te está insultando.

MÁS  Maroto (portavoz PSOE Madrid): "Los nuevos desarrollos son una oportunidad para la vivienda de alquiler asequible"

El consejero de Transportes hablaba de motivos técnicos por los que no se puede llevar el Metro a El Cañaveral. El suelo es muy malo. El plan de Cercanías de 2018-2025 prometía que el tren bajaría hasta Mejorada del Campo, probablemente pasando por el Cañaveral y por Los Cerros y construyendo estaciones allí. Entiendo que existirá la misma limitación técnica o a lo mejor el Ministerio tiene una situación distinta ¿Cuál es la posición del Grupo Socialista si no llega tampoco Cercanías a estos dos nuevos desarrollos?
Hemos tenido una reunión técnica con Adif para plantear cuestiones que tienen que ver con la ciudad. Hemos trasladado esta y otras necesidades de los vecinos de los desarrollos del sureste. Lo que es evidente, y ahora que se habla del plan de Cercanías de Madrid, es que después de años en los que la inversión del Gobierno, por ejemplo, de Mariano Rajoy, era de cero euros para Cercanías en Madrid, hoy hay un plan de cercanías para nuestra ciudad. Estamos hablando de 7100 millones presupuestados, de los cuales ya se han movilizado más de 5200. Es decir, no estamos hablando de una promesa, estamos hablando de inversiones que ya son reales y que tienen que transformar la red de Cercanías, modernizarla y que va a incluir también la renovación de la práctica totalidad de la flota, salvo los Civia, que son más nuevos. Los anteriores, los 446 y los de dos pisos, todos van a ser sustituidos. Es evidente que la red de Cercanías tiene que ampliarse y en esa línea se está trabajando. Lo que hay que ver es la manera más óptima para poder hacerlo y también, desde luego, que vaya unido a una demanda suficiente. Aunque entendemos que el que tiene que garantizar la conexión en transporte público es Metro, que es quien se comprometió en El Cañaveral y el servicio más lógico, sí que apoyaríamos cualquier tipo de ampliación de la red de Cercanías. Algo que, simplemente, tienen que valorar.

Estación intermodal ferroviaria de mercancías Madrid-Vicálvaro (fuente: Adif).
Estación intermodal ferroviaria de mercancías Madrid-Vicálvaro (fuente: Adif).

La Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este ha solicitado al ADIF que dentro de las obras de mejora de accesos de los camiones hacia la estación intermodal de Vicálvaro, haya un carril que sea el que permita esa unión por transporte público, probablemente o presumiblemente por BRT, por lo menos a día de hoy, con El Cañaveral. ¿Cuál es la posición del grupo?
La verdad, desconocía esta propuesta. Lo que sí nos va a ofrecer esta nueva estación de mercancías de Vicálvaro, y es una buena noticia para los vecinos de El Cañaveral, es la conexión desde la M-40 al barrio y, por lo tanto, que exista una salida que permita que los vecinos vean disminuidos sensiblemente los problemas de movilidad que tienen. Estamos hablando de unos vecinos, y yo lo he comprobado porque he hecho el recorrido por la mañana, que tienen un triple atasco. Es decir, tienen el atasco del barrio a la salida, el atasco del distrito ya en el casco histórico de Vicálvaro y el atasco de la ciudad ya en toda la zona de O’Donnell. Y eso que ahí tenemos un bus-VAO y aún así estamos hablando de una hora de viaje. Todo esto sin contar con que los fines de semana, a lo mejor hay menos atascos, pero el tiempo que se tirarían en el autobús se lo tiran en la parada esperando a que llegue el autobús.

Los vecinos de El Cañaveral denuncian atascos diarios al salir por la R-3, por las obras de la M-40 junto a Arcentales y porque no se da salida por Coslada.
La salida hacia la M-40, es un proyecto que ya existe por parte del Gobierno de España para dar esa conexión. Sobre la R-3 hay una solución muy sencilla, pero pasa por la voluntad política. Es decir, el Ayuntamiento de Madrid puede sentarse hoy mismo con el Ministerio de Transportes y plantear la liberación del peaje a los vecinos de El Cañaveral.

O sea, hacer un peaje en sombra.
El que el peaje vaya más allá, eso se hace con dinero.

Con dinero de todos los madrileños.
Con dinero de todos los madrileños. Pero como ya se ha hecho en otras ciudades, quien tiene que pagar es el Ayuntamiento. Pero es que aquí hay otras cuestiones. El 35 por ciento de los autobuses que están circulando por Madrid los paga el Gobierno de España. Estamos hablando de que el 60 por ciento del dinero que ha costado llevar Bicimad a los 21 distritos, también lo paga el Gobierno de España. Estamos hablando del dinero que pone el Gobierno de España, que lleva poniendo durante años para abaratar el transporte público. Estamos hablando siempre del dinero que pone el Gobierno de España. Mientras Almeida pide más y más dinero, es el que se dedica a bajarles el IBI, especialmente aquellos vecinos que tienen más nivel adquisitivo. Entonces, al final, el Ayuntamiento está dando dinero por un lado o dejando de recibir dinero de quienes más tienen. Y, por otro lado, le está pidiendo al Gobierno de España. Pues al Ayuntamiento de Madrid también le toca en algún momento aportar, o le debería tocar invertir dinero para mejorar la movilidad de los madrileños. Y esa es una solución que se está llevando a cabo en otras ciudades, que se ha hecho en otros lugares de España y que no sabemos por qué el señor Almeida no quiere hacer.

Y, luego, no quiero evitar el tema de Coslada. Nosotros lo que le pedimos al señor Almeida es que se reúna con el alcalde socialista de Coslada, que defiende lo mejor para sus vecinos, aunque podamos no compartirlo. Pero, claro, también entendemos que no puede ser que la movilidad de Madrid esté a espaldas de Colada y la de Coslada a espaldas de Madrid. Es decir, a lo mejor el Gobierno municipal de Coslada tiene que ser más sensible a las necesidades de los vecinos del Cañaveral, pero eso pasa también porque el Ayuntamiento de Madrid sea más sensible a las necesidades de Coslada. Por ejemplo, en la conexión con la conexión con la A-2, donde eso es competencia del Ayuntamiento de Madrid. Lo que le estamos pidiendo al Ayuntamiento es proactividad y que levante el teléfono y que no menosprecie también a los municipios que nos rodean, que si bien no tienen la misma población, sí tienen la misma dignidad que tiene cualquier municipio en esta comunidad.

El Ayuntamiento ha realizado alegaciones al Ministerio por la vía ciclista y las aceras entre El Cañaveral y Coslada, sobre la M-45.
Estamos muy preocupados con estas alegaciones. El Ayuntamiento, al final, con esas alegaciones, lo que está haciendo es chantajear al Gobierno de España. Está acabando con cualquier resquicio de movilidad sostenible en la zona, es decir, que no se pueda salir a pie y que no se pueda salir en bicicleta. Pero, sobre todo, le están diciendo al Ministerio que, si quieren tener la autorización del Ayuntamiento de Madrid, tienen que adaptarse a esos planes que acaban con esa movilidad sostenible. Por eso, desde luego, le pedimos al Ayuntamiento que recapacite y que vuelva al proyecto inicial que contemplaba, como no puede ser de otra manera, vías de salida y entrada a El Cañaveral que vayan más allá del vehículo particular.

Vecinos de El Cañaveral esperan el autobús en una parada de la EMT (foto: Fernando Galán).
Vecinos de El Cañaveral esperan el autobús en una parada de la EMT (foto: Fernando Galán).

El Cañaveral tiene ahora mismo dos líneas de EMT y una línea de interurbano. Los vecinos dicen que las frecuencias, aunque se han ampliado, son muy pequeñas y que faltan líneas. ¿Cuál es la situación?
La situación real se ve cada día de la semana en los postes de autobús, porque ni siquiera hay marquesinas. Pero, sobre todo, es algo que se ve en las cocheras de la EMT, donde cada día entre 100 y 200 autobuses de los 2000 que tiene Madrid, es decir, hasta un 10 por ciento, se quedan sin salir a la calle por falta de conductores y conductoras. Estamos hablando de que hemos sabido que el Ayuntamiento de Madrid va a reforzar las líneas cercanas a la A-5 en ese plan de movilidad por las obras que van a comenzar. Estamos oyendo cómo dicen que han reforzado todas las líneas del entorno de Delicias. Tenemos en un año, menos de un año, previsto el cierre de la línea seis de metro, algo que va a ser sustituido por autobuses de la Empresa Municipal de Transporte. Nos pueden explicar cómo, si a día de hoy no se puede hacer cargo del transporte en la ciudad de Madrid, de las necesidades reales de la EMT de Madrid, con esos, pongamos para hacer la media, 150 autobuses diarios, ¿cómo se va a hacer frente todavía con algo que nos supondrá otros 100 autobuses? ¿Quién va a conducir los autobuses? La realidad es la que se ve en las paradas, pero que cualquier madrileño puede ver utilizando la aplicación de la EMT. Y si nos vamos ya los fines de semana, son frecuencias de 30, 40 o 50 minutos sin ningún problema porque no hay conductores. Entonces, sin garantizar esa parte, es difícil encontrar quién lleve los autobuses. Luego hay que ver cómo garantizamos que los autobuses tengan una velocidad comercial que los haga competitivos y que haga que la gente se decante por utilizarlos. Con eso no encontramos una sola medida que el Ayuntamiento de Madrid haya implementado para mejorar la movilidad, no sólo en los desarrollos del sureste, sino en el conjunto de la ciudad. Madrid es hoy un atasco continuo y es un atasco que se puede desplazar de unos sitios a otro, pero no por ello deja de ser un atasco.

Base de Bicimad en la avenida Blas de Lezo (foto: Nuevo Sureste)
Base de Bicimad en la avenida Blas de Lezo (foto: Nuevo Sureste)

Habla de que no hay marquesinas en El Cañaveral.
Es algo que he preguntado en los consejos de administración de EMT Madrid a petición de los vecinos y para lo que no he tenido respuesta. Y es algo que nos preocupa porque el primer invierno podía ser medianamente comprensible, el segundo empezaba a dejar de serlo, pero el tercero o el cuarto ya los vecinos llevan un tiempo viviendo allí y, desde luego, cuando les toca hacer frente a esas largas esperas y a las inclemencias del tiempo, no tiene ningún sentido que haya sitios de Madrid en los que se gastan 75.000 euros para instalar una marquesina refrescante como las dos que hay en prueba, y sean incapaces de poner una marquesina convencional de toda la vida en zonas que precisan únicamente de la EMT porque no tienen otra vía de transporte público.

Bicimad ha llegado a El Cañaveral

No conocemos cuándo tienen previsto poner en marcha las bases de Bicimad, aunque las bases ya están instaladas. Nos preocupa saber por dónde van a discurrir esas bicicletas, ya que el Ayuntamiento sigue sin dotar al barrio de la infraestructura ciclista que necesita. De hecho, se está encargando de eliminar esa infraestructura ciclista porque, inicialmente, estaba en el proyecto del Ministerio y el Ayuntamiento ha acabado con ella, tanto en la movilidad ciclista como peatonal.

Infografía hipotética de la futura estación de Metro de Ahijones-Berrocales (fuente: Junta de Compensación de Los Ahijones).
Infografía hipotética de la futura estación de Metro de Ahijones-Berrocales (fuente: Junta de Compensación de Los Ahijones).

Se ha licitado por segunda vez la estación de Metro de AhijonesBerrocales. Tiene unas características complejas y va a tener vías pasantes que va a establecer una doble frecuencia ¿Qué estiman ustedes sobre esta infraestructura?
Tenemos que conocer el proyecto, pero una vez más, volvemos a algo que no aparece en los renders iniciales, es decir, a los vecinos se les vuelve a engañar por parte de las administraciones. Y se les vuelve a engañar porque no hay una inversión económica creíble en todo lo que tiene que ver con transporte público. Si tú de verdad crees en el transporte público y te tienes que gastar 10 o 20 millones de euros más para garantizar una conectividad de sus vecinos y vecinas, te los gastas. Al final, insisto, los nuevos desarrollos del sureste, a nivel político y a nivel económico por parte del ayuntamiento de la comunidad, son desarrollos low cost. Y eso es algo que tienen que saber los vecinos, porque van a invertir desde luego el esfuerzo seguramente de toda una vida, y van a iniciar un proyecto de vida en estos barrios. Y, por lo tanto, lo mínimo que se merecen son administraciones que les digan la verdad, que cuando lleguen no habrá equipamientos y que además se han hecho las cosas de una manera distinta a como se hacen en otros rincones de la ciudad. Luego ya cada uno que saque sus conclusiones.

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid vuelven a engañar a los vecinos cuando políticamente han dicho que se va a acabar con el transbordo que actualmente se hace en Puerta de Arganda y que por lo tanto, comunicará Arganda con Mirasierra sin hacer ningún transbordo, con una frecuencia que supongo que conoces, que será la de un tren sí, un tren, no. Esos serán los que vayan a los otros municipios de la ciudad. Pero, claro, el proyecto que se ha licitado por segunda vez, el proyecto que sale, es un proyecto que contempla el transbordo en Los Berrocales. Entonces, o mienten en la Comunidad de Madrid cuando afirman que eso va a ser así, o bien el proyecto es erróneo y, por lo tanto, en el caso de que se ejecutara, tendrían que realizarse muy pronto unas obras para volver a adaptar la estación. Lo que nos demuestra es que quienes gobiernan no son sólidos ni en los argumentos, ni mucho menos en la gestión, que sobre los planos es muy distinta a la que va a ser realidad.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Así será la Gran Vía del Sureste

Así será la Gran Vía del Sureste

SURESTE > La nueva Gran Vía del Sureste contará con un bus de tránsito rápido con tres enlaces con la ciudad y un bulevar forestalizado

1 Comentario
  1. Salva

    Como vecino del ensanche me parece muy interesante. Nuevosureste ha sido todo un descubrimiento.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los Ahijones

Síguenos en: